#Educación

Gratuidad universitaria, una reforma injusta

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

mientras la reforma plantea socializar los costos de la educación superior, sus beneficios seguirán siendo fundamentalmente privados. Por esta razón, parece más justo que el Estado, cumpliendo su deber de garantizar acceso igualitario, otorgue financiamiento efectivo a todo quien así lo solicite, pero que éste sea devuelto, en directa proporción a los beneficios reportados al futuro profesional.

Este año nuestro país debería sufrir dos grandes cambios: La Reforma Tributaria y la Educacional. La política comunicacional del gobierno, para el planteamiento y legitimación de la primera, pasa indeclinablemente por la implementación de la segunda.
Por lo pronto, respecto de esta última, más allá de las consideraciones político ideológicas inherentes al debate, debemos someter la futura Ley a un examen de justicia, particularmente en lo referido a educación superior.

La reforma contempla una inyección US$6.000 millones al sistema, que financiarán íntegramente la totalidad de los aranceles de las universidades acreditadas.

Lo anterior, que es un beneficio social, resulta gravemente injusto.

La intervención del Estado en educación es relativamente nueva, y su fundamento es que ésta es uno de los mecanismos capitalistas más importantes para corregir diferencias sociales y culturales provenientes de la cuna, cumpliendo así con dos grandes objetivos del Estado: asegurar el pleno desarrollo de la personalidad humana, y garantizar la igualdad de oportunidades. De ahí, y no por otra cosa, se deriva que la Educación sea un Derecho.

Este objetivo se encuentra plasmado en nuestra Constitución, que obliga al Estado a crear las condiciones que permitan a las personas su “mayor realización espiritual y material posible”, y vuelve a aparecer -sin mayor diferencia- en la Declaración Universal de Derechos Humanos, precisamente en lo concerniente al Derecho a la Educación.

Los tratados internacionales, unívocamente distinguen entre educación primaria y secundaria por una parte, y la superior, disponiendo que esta última “debe ser accesible para todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”.

Así las cosas, sólo existiría una obligación para el Estado de garantizar el acceso -y no la gratuidad- a la Educación Superior, la cual queda planteada como un objetivo deseable, pero sólo una vez cumplida sus obligaciones respecto a educación primaria y secundaria.

Aquí es donde aparece la injusticia de esta reforma.

En primer lugar, se debe entender que la escuela y la universidad son opuestas en función de sus fines. La escuela tiene por objeto formar a un grupo diverso de individuos, para transformarlo no solo en un grupo de ciudadanos talentosos, sino que iguales académicamente. La eliminación de la selección, del copago y del lucro tiene precisamente ese objetivo, garantizar la igualdad de los estudiantes.

La universidad por otro lado, toma a este grupo que debiese ser académicamente homogéneo, y discrimina en función de los más talentosos, con el objetivo de plasmar en ellos conocimientos y habilidades -según su elección- que el resto no tendrá. Este grupo, al egresar, se beneficiará de manera dramática por sobre quienes no tuvieron tanta suerte.

Por ello, socializar el costo del arancel universitario, no sólo es ineficiente, sino que injusto, especialmente porque las carreras que seleccionan con mayor exigencia, son cursadas en gran medida por los hijos de las clases más acomodadas, quienes por las deficiencias del sistema, acceden a una educación primaria y secundaria muy superior a las clases medias y bajas, que como contrapartida, al terminar sus estudios secundarios, lo más probable es que ni siquiera sepan leer y escribir muy bien.

Esta lamentable situación no sería más justa si el pool universitario fuese tan diverso como desearíamos, ya que el beneficio futuro por sobre sus pares sería exactamente el mismo, sin mencionar las dificultades académicas obvias por las que atravesarían los hijos de las clases más bajas, en caso de relajar la admisión.

Así, mientras la reforma plantea socializar los costos de la educación superior, sus beneficios seguirán siendo fundamentalmente privados. Por esta razón, parece más justo que el Estado, cumpliendo su deber de garantizar acceso igualitario, otorgue financiamiento efectivo a todo quien así lo solicite, pero que éste sea devuelto, en directa proporción a los beneficios reportados al futuro profesional.

Este sistema -con varias deficiencias que lo hacen injusto- es el vigente hoy en Chile. No cabe duda de que su corrección es del todo necesaria en forma inmediata, y por cierto deberá contemplar una gran inyección de recursos fiscales para alivianar las espaldas de los estudiantes. Dicho sistema, debe garantizar no sólo el acceso universal, sino que la absorción de una porción importante de los costos arancelarios, cuya devolución a la sociedad sea finalmente en proporción al beneficio obtenido por el estudiante.

Lo anterior, sin perjuicio de las becas, bonos y demás incentivos que se estimen convenientes para fomentar carreras que sean de interés nacional, incluidas especialmente las Artes y Humanidades, lo que de todos modos, es materia de otra discusión.

Finalmente, a la luz de los Derechos Fundamentales y la justicia que debiese ser inherente a cualquier cambio de esta naturaleza, parece conveniente recordar que si bien los objetivos son loables, los recursos son escasos, y que previo a la gratuidad universitaria, el objetivo esencial de cualquier reforma, debe ser garantizar un sistema escolar de cobertura inclusiva, gratuita, universal e igualitaria, que no sólo corrija las graves diferencias de cuna que afectan nuestro país, sino que cumpla a cabalidad con nuestra Constitución y con las obligaciones consagradas en los tratados internacionales ratificados por Chile:

Crear las condiciones para que todos nuestros niños, independiente de su raza, sexo o condición, se encuentren en igualdad de oportunidades para alcanzar su mayor realización espiritual y material posible.

TAGS: #Reforma Educacional Derechos Reforma Tributaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de julio

Sólido. La lógica ajena al panfleto es prístina, como los argumentos que expones. Lamentablemente, el discurso fácil es el recurso del politiquero que hoy sobra en el espectro. Por cierto, somos además, una sociedad a la que le gusta que le regalen los oídos con estos discursos. Mal cocktaill para este Chile que vivimos. Buena columna!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé