#Educación

Cuando las puntas se unen por desesperación

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es lamentable que luego de una acalorada discusión nacional sobre la reforma educacional,  uno deba acostarse leyendo una invitación a movilizarse contra una reforma que no viene – supuestamente – a cambiar nada del modelo educacional imperante. Más cuando proviene de un sector que, humildemente creo, ha quedado off-side de la discusión. Peor aún, es despertar al día siguiente y encontrarse con la portada de un medio de comunicación escrito, dirigido a un segmento claramente definido de la población, que aboga y representa los manotazos de ciegos de una derecha desesperada por defender sus intereses y su modelo, y que también ha sido incapaz de estar a la altura de la discusión política que el país necesita y clama.


No debemos caer en una alianza de dos puntas que no deberían juntarse, pero que al parecer cada día se acercan más. Por último, seguir movilizados – y con más fuerza – para seguir avanzando en construir una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas.

Sería uno necio si creyera que con los cambios obtenidos estos últimos días, se obtuvo y se concretó la tan anhelada idea de educación que soñamos. Es muy acertado afirmar que falta mucho por avanzar para generar un proyecto educativo transformador, con mirada de futuro que sea la piedra angular en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Pero también parece ser de una miopía crónica el no entender que los pasos dados estas últimas semanas significan un gran avance, principalmente en lo político, al quebrantar las trabas impuestas por la dictadura.

¿Es imperante hoy en día seguir movilizados? Pues sí, por supuesto que sí, pero principalmente para seguir avanzando y definiendo triunfos concretos para  la gran mayoría de la población. Triunfos  para ese 90% de chilenos y chilenas que no ostentan de grandes riquezas y que cada día claman por una sociedad más justa. Es necesario movilizarse para seguir profundizando las reformas que este país necesita e ir disputando cada día los espacios que fueron usurpados por los sectores que con la dictadura se aseguraron, esa derecha que hoy, más incómoda que nunca, está utilizando todas sus artimañas y recursos para desinformar y generar un pánico irreal – y por supuesto irresponsable – en la población.

No me cabe ninguna duda de que a la derecha chilena, aquellos que detentan el poder político y económico, le incomodan y aborrecen las reformas que se están llevando a cabo en nuestro país ya que se le está despojando, o más bien se está reconquistando, lo que alguna vez estuvo a manos del estado y fue de altísima calidad y prestigio. No cabe duda que a la derecha chilena le molesta que hablemos de educación gratuita y fin al lucro  – demanda que emanó y se construyó desde las movilizaciones estudiantiles iniciadas el 2011 y que hoy vemos más apagadas que nunca – ya que se está combatiendo un negocio que financió árboles genealógicos completos de familias poderosas de nuestro país. Tampoco cabe ninguna duda que este mismo sector político-económico le moleste que se hable y se avance en fortalecer la educación pública, ya que va en contra de toda concepción ideológica en la cual han estado sumergidos y formados durante años, en donde se busca debilitar al Estado y fortalecer el mercado.

Pero de lo que no me logro convencer es que exista un sector político – que estuvo en las calles el 2011 reclamando y exigiendo educación pública, de calidad, democrática, gratuita y sin lucro –  que esté hoy en esa misma vereda reclamando que esta reforma solo viene a fortalecer el mercado. No logro comprender que este mismo sector político, movilizado en algún momento, reclame y berrée que no ha sido incluido en la discusión que se ha llevado a cabo, cuando fueron ellos mismos los que en algún momento se aislaron y más aún no lograron, por presión social, situarse en una posición estratégica en la discusión y elaboración de los proyectos. No logro comprender que luego de aislarte de las discusiones y procesos políticos, seas incapaz de visualizar los avances concretos que se han obtenido. Más aun, me cuesta entender que, en momentos que la derecha ha mostrado sus “garras” para defender sus sitiales de privilegio, tengamos a un sector autodenominado de izquierda elaborando discursos, a nombre del pueblo, que a la larga parecen defender los mismos interés oscuros de aquellos que son responsables de las trabas autoritarias heredadas de la dictadura.

Es por esto que, a mi parecer, el llamado es muy simple; no caer en la desinformación y campaña de desprestigio y “terrorífica” contra-información que está generando la derecha chilena, ya que ésta solo busca defender sus intereses y su posición de comodidad que este sistema le ha entregado. Como también no contribuir a un discurso pseudamente crítico – que a la larga es desmovilizador y autocomplaciente – de criticar los avances que se han logrado el día de hoy, ya que solo logran colaborar con ese sector acomodado y que hoy está desesperado para que no le quiten sus tan anhelados privilegios.  No debemos  caer en una alianza de dos puntas que no deberían juntarse, pero que al parecer cada día se acercan más.  Por último, seguir movilizados – y con más fuerza – para seguir avanzando en construir una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas.

 

Guillermo Petersen Núñez

Sociólogo Universidad de Concepción

Ex Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción (FEC) 2011

TAGS: #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de febrero

Cuando las puntas se unen por desesperación …cuando las puntas se unen por desesperación. Puchas, pues te quedan dos cosas, un cortocircuito y la confirmación de que la línea estaba energizada. Jo, jo, jo.

Vicente

01 de febrero

Estimado, algunas observaciones:

1) Eliminar el copago no es eliminar un «bastión de la dictadura», pues éste fue introducido durante el gobierno de Aylwin en 1993. A ese respecto hemos vuelto al estado de cosas que ha dejado la dictadura, por lo que mal se puede hablar de «gran avance», «gran cambio», «gran salto», etc.
2) Cuando existe un vacío regulatorio y se hace una regulación para resolverlo, esta regulación tiende a consolidar el estado de cosas. Es lo que ocurre con el lucro en este caso: se prohíbe, pero al permitirse el arrendamiento de colegios y no establecer las suficientes facultades fiscalizadoras, se deja abierta una puerta más menos ancha al lucro, y a merced de la regulación que la reforma trae, ésta se consolida. La protesta entonces es porque el fin al lucro no es lo que dice ser.
3) «pseudamente» no existe.
4) Quizá en vez de escribir columnas valdría la pena preguntarle a esos mismos sectores que ahora se muestran críticos el si fueron incluidos o no. Ellos te dirán que no, y te explicarán por qué. Mejor hacerlo ahora, antes de los proyectos sobre educación pública. Más vale tarde que nunca.

Saludos cordiales.

02 de febrero

En este momento es más necesario que nunca plantear que la batalla por un Chile equilibrado, socialmente justo e inclusivo, políticamente democrático y profundamente popular en términos culturales, sólo será posible con la participación, con el compromiso y con la movilización de todos los que vivimos de un salario. En ese contexto debemos entender a los trabajadores como clase social, la de los asalariados, esa que si bien es la mayoría y que por lo tanto está convocada a cambiar el país, por lo general y a través de toda nuestra historia sigue siendo la clase subalterna, la dominada, la controlada y la explotada por el capital.

En esas circunstancias la organización clasista de los sectores populares para defender nuestras demandas frente a las consignas y al modelo de país reivindicado por la patronal es fundamental. Es el objetivo que nos corresponde si queremos llevar a buen puerto la emancipación real de la mayoría, si buscamos sacarnos de encima a esa derecha duopólica y a todos los lastres que produce e implica el neoliberalismo con su mercantilización absoluta de la vida de los chilenos.

alvaro

02 de febrero

Lo que hemos visto de la reforma solo regula el mercado afianzando de este modo el entender la educacion como una mercancia mas.
Los que a diferencia de ti que no hemos bajado las banderas por una pega temporal de la NM, entendemos la reforma como un «avance» miserable que a este ritmo nos permitira recuperar los Derechos en 200 años mas.
Democracia es cambiar lo que no funciona. La NM jamas podrá hacer los cambios puesto que su margen de maniobra politica es minimo al estar demasiado cerca del poder. Solo un nuevo ciclo politico permitira hacer los verdaderos cambios…

Pato Arauco

03 de febrero

Guillermo Petersen, te escribe Patricio Arauco, ex Vicepresidente de la federación de estudiantes de la Universidad Arturo Prat y Miembro de la Mesa Ejecutiva Confech del 2011. No me sorprende el matiz de tu nota, pues fuiste tú uno de los que siempre coopero a mantener la fuerza de la Confech el 2011 en vilo.
Apuntar al sector que hoy critica los supuestos logros, es como dicen en la jerga COA, ganarse las lukas, ósea, darle a los que reman contra la corriente pero habiendo sido parte de ellos y por ende conocer sus debilidades, fácil no.
Nadie se ha quedado ajeno a la discusión, ni alado del conflicto, las fuerzas de las que hablas están vivas, pero paralelas al convencional medio de gobernabilidad (izquierda y derecha partidista electoral). Los incapaces de visualizar estos logros para la galería no nos conformamos con reformas que siguen sustentando el negocio y la tranquilidad de los sectores que siguiran robando, no nos conformamos con el mal menor para dejar tranquilos a unos con el beneficio de otros, la reforma no es por lo que luchamos, solo es un discurso moderado y negociado entre empresarios y políticos para que ni unos ni otros finalmente se dañen.
Si el movimiento del 2011 no concluyo en una línea de organización política hoy, es debido a los que en ese entonces aportaron a mantener un caos dentro de la misma organización, aceptando a ciertos colectivos y discriminando a otros, restando protagonismo a los líderes de regiones y quitando piso a los discursos más revolucionarios en las asambleas dando paso a los discursos más moderados, los que provenían de Camila Vallejos y Giorgio Jackson (Los ausentes de nuestras demandas en esta discusión, hoy sentados en el congreso y engordando), en esto a ti te culpo como dije antes. Te recuerdo que cuando propusimos protagonismo en puntos de prensa, que finalmente es lo que veía todo Chile, tú te opusiste y siempre velaste por entregar crédito y protagonismo al PC (Camila Vallejos) y a Giorgio Jackson, aludiendo que los medios no se centrarían en regiones, por eso hoy no me extraña tanto este comentario, tampoco me extraña que defiendas los supuestos logros con un tono tan pro Gobierno.
Este aislamiento del que hablas no es tal, el no estar en la política convencional, con sus redes y mecanismos no significa no existir. Los partidos que conoces no son el único medio de organización y nosotros también hoy estamos sembrando en las calles, las poblaciones y con los trabajadores, si a eso le llamas no existir, pues hay otros que están en el congreso que no existen ni en las calles, ni en las poblaciones ni en las organizaciones de trabajadores.

aquiles

03 de febrero

Patético este gana pan sin principios, asquerosa alimaña con pega concertacionista. Púdrete con tu millón y medio vendido care raja.

Walle

03 de febrero

Que puede decir Peter. Muy pobres y básicos tus argumentos, no son más que el típico panfleto del PC contra quienes están más a la izquierda que ellos. Cualquier análisis de la reforma que leas de otras organizaciones de izquierda, será más elocuente que todas las estupideces panfletarias que escribiste. El tema no es estar contra un sector en particular que se llama «derecha», es entrar contra el neoliberalismo, contra el capitalismo, contra quienes consideran los derechos sociales como bienes de consumo. Claramente ahí cabe no sólo la derecha, sino la mayor parte de quienes hoy también están en la Nueva Mayoría. La dictadura sólo entrego el marco legal para la creación del mercado educativo, pero fue la Concertación la que construyo la educación neoliberal a través de muchas reformas en 20 años de gobierno. La reforma actual no toca ninguno de los pilares de la educación de mercado. Hoy el PC esta lamentablemente en la vereda de al frente, junto con esa derecha que tanto atacan, además de todos los neoliberales de la concertación. Hoy el PC, al igual que todos los partidos de la Nueva Mayoría, sólo son agencias de empleo, donde los «militantes» deberán pagar los favores a sus caudillos, mediante la administración del estado y la mantención del mercado. Luego la falta de educación política real y la necesidad de mantener la cantidad de empleos de sus «militantes», hace que los primeros sucumban ante la retorica de sus lideres que sólo se sostienen a través de una identidad comunista de antaño y los otros estén aterrados de perder el sillón en la administración del estado. Sólo hay que ver que sucedió con el PS, el Mapu y otros a principios de la década del 90 o como Camilo Escalona consiguió la influencia que logro acumular. Es una pena leer la basura que sale desde tú lápiz…

Manuel Carrera

06 de febrero

Pete…Pete. No era que sólo era una pega técnica, que no eras funcionario de gobierno y que sólo lo hacias por que eras responsable de tu hijo y familia. Viejito, o te adoctrinaron completamente tus nuevos amiguitos de la Jota o hiciste un buen curso de taquigrafía. Una sola duda: cuando escribiste esto estabas sentado en el sillón o en las piernas de Camilo Ballesteros?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda