#Educación

¿Cuándo fue la última vez que jugaste?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hoy en día podemos ver que a los niños se les ha impuesto aprender a leer y sumar como una meta a sus cortos 4 años, tener rutinas de estudio y realizar un montón de actividades para poder ingresar a kínder, pero ¿En qué momento dejaron de jugar? Por qué el juego dejó de ser una actividad relevante para su aprendizaje?

En la actualidad, el Ministerio de Educación chileno quiere dar mayor importancia y relevancia al desarrollo de la niñez, o al menos eso es lo que se dice que intenta hacer, pero ¿Cuál es realmente el significado de ser niño hoy en la sociedad chilena? ¿Creemos que niños y niñas son “sujetos” de derechos y no meros “objetos” de protección, incapaces de tener injerencia en el mundo? Ya que así es como lo describe la Convención de los Derechos del Niño de 1990. Pero solo queda en evidencia la etiqueta de niños y niñas preparados para ser alguien a futuro.


Tal como la neurociencia lo ha demostrado, no existe aprendizaje sin emoción, ni sin juego.

A mi parecer, seguimos dando relevancia a la competitividad, a desarrollar altos niveles cognitivos en los niños y niñas, e ingresarlos rápidamente en una escolarización temprana.  El INE en el último censo realizado en el año 2017 muestra un preocupante aumento de la escolaridad en pequeños de 5 años de edad, que va desde el año 1992 de un 7,60 %al año 2017 de un 10,02%. Lo cual revela una sobre-escolaridad innecesaria, que hoy se refleja en el país producto de una sociedad que se obsesiona con el futuro profesional, que exige al niño no perder el tiempo, aprovecharlo para acumular más y más conocimientos, tener extenuantes jornadas en el colegio y con ello se va vulnerando su derecho al juego. Se ignora que el juego, así como lo afirma el psicólogo Jean Piaget, “no es sólo una forma de desahogo o entretenimiento para gastar energía, sino un medio que contribuye y enriquece el desarrollo intelectual del niño”. Es una acción relevante en la vida de niños y niñas que permite no solo el desarrollo cognitivo, si no también la motricidad, trabajar lo emocional, tener espacios para socializar y crear, es decir a través del juego, podríamos obtener un desarrollo integral del ser humano, que a la vez, se sintiera a gusto en su proceso de enseñanza aprendizaje.

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo advierte, “la educación (actual) es una estafa, se basa en la equivocación, les roba la vida a los jóvenes, es una cárcel”, sin duda, es un reflejo de lo que hoy vemos, muchas personas con estrés, un desgaste emocional y físico, que conlleva a situaciones de presión maltratadora,y como resultado tenemos a niños y niñas infelices, tratando de rendir y llegar a algo que la misma sociedad les ha impuesto.

Tal como la neurociencia lo ha demostrado, no existe aprendizaje sin emoción, ni sin juego.Nuestros niños y niñas tienen muchas ansias por aprender, no seamos responsables (padres y educadores) de cortar las alas a nuestros niños y niñas. Seamos promotores de la libertad, espontaneidad, curiosidad, exploración, sensibilidad y por qué no de felicidad, esa que hoy en día cada vez es más escasa.

TAGS: #DerechosDelNiño Aprendizaje

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Aurora Quilca

10 de febrero

Muy de acuerdo con esta premisa, el aprendizaje duradero, el que no olvidamos fácilmente es el que se adquirió mediante el juego, el cuento, el baile, el canto (una actividad natural), que se va dejando de lado en las aulas, por las rutinarias y cansadas tareas que son un desatino.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?