#Economía

Medición del progreso social

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Parte importante del siglo XX, y durante lo que va del siglo XXI, los economistas, y otros estudiosos de las ciencias sociales, han intentado medir el bienestar de los pueblos. Si bien el Producto Interno Bruto (PIB) constituyó un gran avance que permite una medición estándar, aplicable a distintos países, su propio creador reconocía que tenía la limitante de centrarse únicamente en el crecimiento económico. Uno de los grandes avances en esta materia, fue en su oportunidad, entender que no se puede confundir crecimiento económico con desarrollo, y menos asociarlos mecánicamente a bienestar.  Gracias a las contribuciones de los economistas: Amartya Sen, Douglas North, Joseph Stiglitz y Michael Porter, en el año 2013 la fundación sin fines de lucro “Social Progress Imperative”, desarrolló el “Social Progress Index” o Índice de progreso social.  Ellos definieron: “El progreso social se define como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, establecer los pilares que permitan a los ciudadanos y las comunidades mejorar y mantener la calidad de sus vidas y crear las condiciones para que todas las personas alcancen su máximo potencial.” SOCIAL PROGRESS IMPERATIVE.


El Indice de Progreso Social pretende ser un instrumento al servicio de los países y los organismos internacionales, a objeto de orientar adecuadamente las inversiones, y los proyectos, obteniendo de ese modo, avances concretos y medibles en el progreso social de la población

Desde el año 2011, esta organización realiza una evaluación a países que cuentan con información pública suficiente para determinar el índice de progreso social del país. El progreso social se mide a través de 3 dimensiones: Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar, y Oportunidad, las cuales agrupan 12 componentes que contienen mediciones de variables muy específicas. Según reseña el informe del año 2021: Los 15 países del Nivel 1 son de ingresos altos y todos obtienen una puntuación muy similar en el progreso social: solo 3,95 puntos separan a Noruega, que ocupa el primer lugar en la cima del nivel, de Japón, que ocupa el puesto 13.  El nivel 2 presenta una gama mucho más amplia de puntuaciones, desde Luxemburgo (89,56, puesto 14) a Grecia (82,48, puesto 30). Francia, Reino Unido, Italia y EE. UU. —Todos países ricos del G7— están clasificados en el Nivel 2 del Índice de Progreso Social. La mayoría de los países de Nivel 2 son de ingresos altos.

Como una demostración de que el progreso social no va aparejado mecánicamente con el crecimiento o los ingresos económicos, Chile se ubica junto a los países de nivel 2 en este índice. En efecto, el resultado en la medición del índice de Progreso Social de Chile año 2021, muestran que nuestro país se encuentra en el lugar 37 de entre 168 países evaluados. Para tener una visión más real de la situación del país, se ha comparado a Chile con 15 países con un PIB per cápita similar. Para el año de la medición el PIB per cápita de Chile era de US$23.325, y fue comparado con: Kazajstán, Trinidad y Tobago, Uruguay, Rusia, Bulgaria, Argentina, Malasia, Mauricio, Croacia, Omán, Turquía, Costa Rica, Rumania, Grecia, Montenegro. Como se puede apreciar, sólo Uruguay, Argentina, Costa Rica, y Trinidad y Tobago, se encuentran en América del Sur.  De las tres dimensiones del progreso social: Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar, y Oportunidad, es en esta última dimensión, que, en el comparativo, Chile obtiene un rendimiento superior, en más de un punto, a los otros países. En esta dimensión del progreso social, se evalúa los componentes: Derechos personales, libertad y elección personal, Inclusión, y acceso a la educación avanzada. De los 56 ítems evaluados en el Índice de Progreso Social, en los que nuestro país, aparece con un rendimiento menor, en más de un punto al conjunto de sus países “pares”, es en los siguientes:

-Acceso a un saneamiento mejorado, en que se ubica en el lugar 79 del ranking.
-Acceso a fuentes de agua mejoradas, en que se ubica en el lugar 77.
-Insatisfacción con la asequibilidad de la vivienda, en que se ubica en el lugar 149 del ranking.
-Igualdad de acceso a una educación de calidad, en que se ubica en el lugar 114 ranking.
-Igualdad de acceso a una asistencia sanitaria de calidad en que se ubica en el lugar 86.
-Protección de especies, en que se ubica en el lugar 123.

El Indice de Progreso Social pretende ser un instrumento al servicio de los países y los organismos internacionales, a objeto de orientar adecuadamente las inversiones, y los proyectos, obteniendo de ese modo, avances concretos y medibles, en el progreso social de la población. Dentro de los hallazgos relevantes del informe 2021, se consigna que el progreso social avanza en todo el mundo. Es así como en una década, el promedio mundial aumentó de 60,63 a 64,24 y ha habido mejoras en ocho de los 12 componentes del progreso social. Sin embargo, los “derechos e inclusión de las personas” han retrocedido y desde 2011 ha habido un estancamiento en las áreas de Seguridad Personal y Acceso a los Conocimientos Básicos.  155 de 168 países, registran mejorías en su puntaje de progreso social mejorado desde 2011. Con avances destacados en: Gambia, Nepal, Sierra Leona, Etiopía y Túnez. Asimismo, en Estados Unidos, se aprecia una disminución tanto en términos absolutos, como relativos, en la medición de progreso social con una caída de 86,43 a 85,71 puntos.

El Índice de Progreso Social, en Chile, puede constituir una herramienta adecuada para catastrar las áreas que han sido más impermeables a las políticas públicas, permitiendo desarrollar propuestas específicas. También permite evaluar la eficacia de las medidas implementadas, de una administración a otra. A la administración del presidente Boric, le puede resultar muy útil.

 

TAGS: Indice de Progreso Social PIB

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?