#Economía

Forestales: los diamantes de sangre chilenos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A inicios del mes de marzo se aprobó el plan del gobierno para reforzar la militarización de la Araucanía; una polémica iniciativa sobre la cual llama la atención los votos a favor desde la derecha y oposición, con un gran cantidad de abstenciones (Concentradas en el PS); no cabe duda que esta estrategia es una guerra directa para “contener” el conflicto mapuche e intensificar la represión a favor de intereses que silenciosamente –o no tan silenciosamente- están detrás: Gran capital forestal.


En la Araucanía el capital está en la tierra y la propiedad latifundista de ésta; siendo estos instrumentos de dominación colonial dibujada bajo la forma de empresa; pero, una empresa altamente monopolizadora.

Adicionalmente en marzo el ejecutivo anunció la creación de una comisión de expertos, científicos y representantes de empresas forestales para planear una estrategia conjunta para invertir en la más alta tecnología de explotación maderera; es una buena estrategia especializar aún más la explotación?

En Chile, la propiedad terrateniente colonial evolucionó a una burguesía industrial y financiera; concentrando no sólo el recurso tierra; sino, consigo el mercado del trabajo y los recursos locales de inversión financieros, tecnología y una cantidad de otros recursos (agua, materiales, carreteras, etc.); en “función del desarrollo” suena bien,  pero cuál es el peligro?

La otra cara de la moneda es la posibilidad de desencadenar un fenómeno denominado “Causación Circular Acumulativa” (Nombrado así por el economista Gunnar Myrdal); o sea, que la inversión se hace más en función del crecimiento de la demanda y no que en función de la tasa de beneficios, esta dinámica en zonas geográficamente muy “delimitadas” causa que una zona avance a costa de otras que se ven atrasadas por una multiplicidad de factores; como por ejemplo, la oportunidad para acceder a un empleo con “perfil profesional” más especializado (Nivel de especialización lejano al alcance de las poblaciones rurales); lo que finalmente acaba con la idea de auto estabilización del sistema local dada por la llegada del capital industrial externo y con una mano de obra externa y exógena los territorios.

En la Araucanía el capital está en la tierra y la propiedad latifundista de ésta; siendo estos instrumentos de dominación colonial dibujada bajo la forma de empresa; pero, una empresa altamente monopolizadora. Si bien, han existido políticas de recuperación de territorios, estas siguen siendo marginales y manteniendo la concentración empresarial a costa del aislamiento de otras comunidades que simplemente quedan “desplazadas” producto de la dinámica de aceleración del conocimiento y especialización técnica; frente a ello, no podemos pensar en un “equilibrio” si no existe igualdad de oportunidades de especialización para poder “participar” en este proceso; si abrimos la puerta a un grupo social que quiere trabajar y este posee un factor dominante “educación”; va a causar una estancación mayor de otros, lo que es una contradicción importante si pensamos devolver algo de dignidad a las comunidades “históricamente dueñas” de esos territorios hoy explotados; el Estado a su vez, aparece con la vía armada para imponer un discurso de  “sostenibilidad” como eje conciliador entre el desarrollo y el medio ambiente, pasando por arriba de los intereses de las comunidades con la imposición de un imaginario “colectivista” en función de un falso beneficio de todos.

(El beneficio sólo será para un sector empresarial y de clase media); si no hay participación de las comunidades, no es una buena alternativa de desarrollo e implicaría continuar la lucha por la recuperación y re-orientación no capitalista de los territorios (Lo que no sólo se podría aplicar a la Araucanía; sino, a lo largo de todo Chile).

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristián barría jara

13 de junio

Doña Enid, considero que usted no interpreta bien el problema mapuche: el problema mapuche es y explotó en el gobierno del presidente Frei-Ruiz-Tagle, por el AGUA. El agua esta detrás de todo este complejo problema; es cierto los oligopólios de algunas empresas es un factor desencadenante y real, la estúpida legislación del agua dulce en Chile también, pero todo estalló cuando producto del cambio climático el agua empezó a escasear para todos y como siempre a sucedido los que tienen dinero pueden enfrentar mejor estas situaciones, perjudicando a los más débiles; además también debe tener presente otro factos que es muy conspirativo pero que viendo la realidad mundial, es absolutamente posible que ocurra en Chile, los intereses de las enormes empresas transnacionales del gas y petroleo. Estas verdaderas «mafias «, son expertas en manipular conflictos internos de los países en su beneficio; pero usted se preguntara ¿ qué tienen que ver las transnacionales en este problema ?; mí respuesta es mucho: los yacimientos de gas de «vaca muerta » en la Argentina y los yacimientos de gas en la isla Mocha; pero eso si bién en Argentina al menos se reconoce como «realmente posible «, en Chile ni siquiera se considera, como posible. Si queremos enfrentar correctamente, el problema que tenemos en Chile en esa parte del territorio, debemos como país tener presente lo señalado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno