#Economía

Economía global y su responsabilidad con el sobrepeso y obesidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El neoliberalismo con la globalización, la apertura al comercio internacional, los tratados de libre comercio y la desregulación trajeron importantes beneficios económicos a muchos países y a grandes multinacionales. Comerciar bajo estos términos comida de bajo costo o “chatarra”, facilitó que los gigantes de la alimentación (Nestlé, Kraft, Coca Cola, McDonald’s, Burger King y otros) obtuvieran grandes ganancias al incorporar en sus productos los 3 ingredientes mágicos: azúcar, grasa y sal. Estos ingredientes son utilizados en una estudiada proporción (ni mucho ni poco, lo denominan el punto de la felicidad), con el fin de desarrollar algún grado de adicción en sus consumidores.


La comida “chatarra” si bien permite grandes ganancias a los dueños de la industria, con el tiempo enferma y mata a los consumidores, quienes se transforman así en sus inocentes víctimas

Al manipular sus productos, la industria alimentaria ocupa las mismas técnicas de la industria del tabaco, en este caso: azúcar, grasa y sal para aumentar su dependencia y siempre se quiera consumir más, un buen ejemplo son las “papas fritas”, se come la primera y no se para hasta que se ve el fondo del paquete.

A modo de evidencia, a principios del 2021 el diario “Financial Times” publicó un documento interno de la empresa suiza Nestlé enviado a los directivos donde se reconoce que más del 60% de sus productos no son saludables y que algunas de las categorías de bebidas y alimentos que produce “nunca serán saludables por mucho que se renueven

Hechos que convierten a la industria alimentaria en responsables directos de una “externalidad negativa” y se trata de la pandemia del sobrepeso y obesidad. Que es resultado de consumir una comida que se caracteriza por su alto índice calórico y baja capacidad nutricional, por esto su denominación de “chatarra”.

Realizan una agresiva publicidad dirigida a niños ya que, antes de los 10 años, es cuando se adquiere la conducta alimentaria, así capturarán clientela a largo plazo. Pero, el consumo periódico de este tipo de comida conduce a la malnutrición, al sobrepeso y a la obesidad. Resultado, en la actualidad el 40% de la población del planeta sufre de ellas y es una de las principales causas de la mala salud a nivel global y que se vio agravada por culpa de la pandemia del COVID-19.

Existe un interesante reportaje de DW que profundiza el tema: “El lado oscuro de la industria alimentaria”:

Aquí es posible apreciar la aplicación práctica de la Necroeconomía ya que el sobrepeso y obesidad son responsables de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer, en otras palabras, la comida “chatarra” si bien permite grandes ganancias a los dueños de la industria, con el tiempo enferma y mata a los consumidores, quienes se transforman así en sus inocentes víctimas.

La industria alimentaria es consciente del daño que provoca, pero se resisten a disminuir el uso del azúcar, grasa y sal, ya que temen que las ventas bajen, por ende, las utilidades monetarias, al dejar de ser productos tan tentadores. Y para obligar a la industria a actuar el Banco Mundial aconseja a los Estados fijar un impuesto al azúcar. Es decir, el Estado debe cumplir su papel de salvaguardar a sus ciudadanos y los derechos humanos de los niños.

El interés económico no puede ni debe estar por encima del interés público, además, al imponer normas a la industria alimentaria está protegiendo las finanzas del Estado, ya que los enfermos que crea la industria tendrán que ser tratados en el sistema de salud público aumentando así el gasto social.

En un mundo globalizado y dominado por grandes corporaciones, ellas tienen que cambiar su modelo de negocios, es necesario tener principios y una ética que ponga al ser humano y al medio ambiente en su centro y que todos seamos vistos y tratados como personas y no como simples consumidores. Necesitamos urgentemente transformar y desarrollar empresas con propósito, empresas que no aspiren a ser las mejores del mundo, sino las mejores “para” el mundo y que pongan a las personas y al planeta por encima de las ganancias (esto no quiere decir que no tengan), que aborden la solución de problemas sociales y ambientales, con responsabilidad, creatividad, innovación, empatía, transparencia y diálogo. Sean empresas inclusivas, conectadas y activas en su rol público y que contribuyan a crear y distribuir valor a toda la sociedad.

Esto lo debieran comprender y aplicar gobernantes, políticos, grandes empresarios e inversionistas, es la única forma de superar el peligroso momento que estamos viviendo como especie, es cierto que muchos no creen ello, pero esto no lo hace menos verdadero ni menos amenazante. Es urgente comprender y asumir la responsabilidad que lo que cada uno de nosotros haga como individuos y como sociedad, lo que determinará nuestro futuro y el de nuestros descendientes.

Para terminar, se debe incluir entre las pandemias la Emergencia Climática, la que afectará y agravarán no solo la salud humana, sino que también la salud planetaria de la que dependen los seres humanos y los sistemas naturales. La civilización depende de un clima estable, algo que está dejando de ocurrir debido a las cada vez más frecuentes olas de calor, inundaciones y prolongadas sequías en diversos lugares del planeta lo que incrementará la migración humana y disminuirá la producción de alimentos.

Las tres pandemias (obesidad, desnutrición y emergencia climática) construyen una sindemia, o sinergia de epidemias. Las tres interactuar entre sí al compartir causas, efectos, soluciones y representan las amenazas más graves para la salud y supervivencia humana.

La Comisión Sindemia Global es una de una serie de iniciativas sobre nutrición, incluida la Comisión EAT-Lancet, dirigida por The Lancet (2019) aconseja:

  • Reducir la influencia de los grandes intereses comerciales en el proceso de desarrollo de políticas públicas para permitir que los gobiernos implementen políticas de interés público en beneficio de la salud de las generaciones actuales y futuras, el medio ambiente y el planeta.
  • Fortalecer la participación de la sociedad civil para alentar el cambio sistémico y presionar para que se tomen medidas políticas en todos los niveles de gobierno para abordar la sindemia global.
  • Crear modelos de negocios sostenibles y promotores de la salud para el siglo 21 para cambiar los resultados comerciales de un enfoque de solo ganancias a corto plazo a modelos sostenibles y rentables que incluyan explícitamente beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
  • Los gobiernos, empresas y líderes de pensamiento económico deben desarrollar sistemas económicos que incluyan los costos de la mala salud, la degradación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero en los costos de los productos.
  • Impuestos sobre alimentos poco saludables, etiquetado frontal del paquete, objetivos sobre el contenido de nutrientes preocupantes en los alimentos procesados, restricción de la comercialización de alimentos poco saludables para los niños y políticas alimentarias escolares saludables.
TAGS: #IndustriaAlimentaria Obesidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

20 de julio

Malnutricion por exceso….mas no es solo ese el problema, no se cumplen los objetivos diarios ( OMS) de actividad fisica, consumo de proteina, fibra y agua en las distintas etapas del ciclo vital, lo cual conlleva a multiples problemas de salud ….sarcopenia, sindrome de intestino flojo, TVP, entre otros.

21 de julio

Don anysur, indudablemente hay muchos otros factores, incluso con el abuso de las nuevas tecnologías se promueve el sedentarismo.

Ahora, lo que busca este artículo es denunciar la actitud negligente de los ejecutivos de la industria alimentaria, quienes privilegian las ganancias por sobre la salud de sus consumidores. Aquí, el Estado debe cumplir su labor de fiscalizar y legislar para frenar el accionar la industria y en esto nuestro país, con los sellos y políticas educativas en colegios, va por el camino correcto. Solo falta que los padres tomen más conciencia.

Saludos y se agradece el comentario

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS