#Desarrollo Regional

¿Parlamentarismo o regionalismo?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos ante un malestar social y desgaste institucional que ya está constatado y es sobre analizado día a día desde la política, los intelectuales, medios de comunicación y la opinión pública en general.

Abundan los diagnósticos pero escasean las alternativas, especialmente en cuanto se refiere a la estructura del Estado y nuestro régimen político de cara a un plebiscito y el desafío de una nueva constitución.


El empoderamiento regional es fin y medio para las nuevas estructuras de participación que debemos establecer, considerando incluso formas federales

Ante la ineptitud y descrédito del gobierno, se habla de un cambio de época que para Chile que implica entre otras cosas, avanzar desde del actual régimen hiper presidencial hacia alguna forma de parlamentarismo o modelo híbrido, conclusión a la que se llega casi por inercia ya que parecieran no existir más alternativas.

Con la tensión entre los poderes del Estado, especialmente el ejecutivo y legislativo, parecemos no tener en cuenta a un factor de poder emergente que señala un rumbo distinto: En pleno estallido el año pasado la primera respuesta política hacia la sociedad de parte de las autoridades no provino desde La Moneda o el Congreso, sino que desde un conjunto de alcaldes, de todos los colores políticos, proponiendo un plebiscito para consultar sobre una nueva constitución, punto que el acuerdo político de noviembre recogió posteriormente con la convocatoria al próximo plebiscito constitucional en octubre.

Es evidente que el poder y relevancia de los alcaldes ha traído tensiones derivadas de sus críticas públicas al poder central, sus opiniones sobre la velocidad y tipo de ayuda social en pandemia, presupuesto, atribuciones, orden público y otros temas de toda índole.

Y ya que los espacios municipales son fragmentados y limitados en su alcance, las formas de distribución de poder horizontal, es decir, hacia y para las regiones, va a ser un factor clave a considerar en la representación ciudadana dentro de una nueva estructura del Estado.

Con un “Estallido 2.0” en ciernes, es evidente que el malestar en las comunas de clase media y la periferia del Gran Santiago está también en todas las regiones del país, con agravantes tales como la presencia de zonas de sacrificio, el estancamiento de las economías locales, problemas migratorios, déficit de servicios públicos, respuestas insuficientes ante emergencias o catástrofes naturales y muchos otros temas, por lo que ir hacia formas parlamentarias como camino de solución a los problemas de Chile, es una opción válida, pero insuficiente. Hay que mirar más allá.

Si las ciudadanas y ciudadanos de las regiones han debido muchas veces, literalmente, ir caminando a Santiago para que se escuche su voz de alerta, peticiones o reclamos, estamos frente a un Estado que llega mal y tarde a escuchar a la sociedad movilizada, ya que los representantes delegados desde el poder ejecutivo a las regiones, cargos débiles por naturaleza, no saben, no quieren, o no pueden resolver los problemas.

Es momento entonces de pensar dentro de los futuros cambios no solo el balance del poder entre La Moneda y el Congreso, ya que el empoderamiento regional es fin y medio para las nuevas estructuras de participación que debemos establecer, considerando incluso formas federales, si es lo más adecuado para llevar adelante el bien común, la protección medioambiental, transformaciones económicas y productivas junto con la participación de todos los ciudadanos del país en el marco de las más amplias libertades que una república democrática pueda garantizar.

Si hablamos de distribuir el poder en serio, hoy también es momento de las regiones.

TAGS: #ProcesoConstituyente #Regionalismo Centralismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

20 de mayo

El presidencialismo unitario concentra mas el poder que el parlamentarismo unitario, porque en el parlamentarismo los diputados y senadores vienen de distintas regiones, y son ellos quienes forman e influyen en los gobiernos. Ademas, el modelo escogido a nivel pais se va a replicar a nivel regional, si el pais es presidencial sus gobernadores y alcaldes parecerán pequeños presidentes, y si el pais es parlamentario las regiones y municipios van a ser gobernados con una logica parlamentaria. Entonces, la decision sobre la forma de gobierno impacta en la descentralización, por ej casi no hay paises grandes presidencialistas y unitarios, son casi todos federales (Argentina, Mexico, Brasil, EEUU), en cambio los paises unitarios suelen ser parlamentarios o semipresidenciales (Inglaterra, Francia, España, Italia, etc). Chile puede escoger ser presidencial-unitario, parlamentario-unitario, parlamentario-federal y presidencial-federal, de todas esas opciones la peor es presidencial-unitario, y la mejor parlamentario o semipresidencial-unitario.

paolo

20 de mayo

De hecho la Constitución de 1925, que definió netamente un sistema presidencial, acentuó el centralismo. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?