#Desarrollo Regional

¿Parlamentarismo o regionalismo?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos ante un malestar social y desgaste institucional que ya está constatado y es sobre analizado día a día desde la política, los intelectuales, medios de comunicación y la opinión pública en general.

Abundan los diagnósticos pero escasean las alternativas, especialmente en cuanto se refiere a la estructura del Estado y nuestro régimen político de cara a un plebiscito y el desafío de una nueva constitución.


El empoderamiento regional es fin y medio para las nuevas estructuras de participación que debemos establecer, considerando incluso formas federales

Ante la ineptitud y descrédito del gobierno, se habla de un cambio de época que para Chile que implica entre otras cosas, avanzar desde del actual régimen hiper presidencial hacia alguna forma de parlamentarismo o modelo híbrido, conclusión a la que se llega casi por inercia ya que parecieran no existir más alternativas.

Con la tensión entre los poderes del Estado, especialmente el ejecutivo y legislativo, parecemos no tener en cuenta a un factor de poder emergente que señala un rumbo distinto: En pleno estallido el año pasado la primera respuesta política hacia la sociedad de parte de las autoridades no provino desde La Moneda o el Congreso, sino que desde un conjunto de alcaldes, de todos los colores políticos, proponiendo un plebiscito para consultar sobre una nueva constitución, punto que el acuerdo político de noviembre recogió posteriormente con la convocatoria al próximo plebiscito constitucional en octubre.

Es evidente que el poder y relevancia de los alcaldes ha traído tensiones derivadas de sus críticas públicas al poder central, sus opiniones sobre la velocidad y tipo de ayuda social en pandemia, presupuesto, atribuciones, orden público y otros temas de toda índole.

Y ya que los espacios municipales son fragmentados y limitados en su alcance, las formas de distribución de poder horizontal, es decir, hacia y para las regiones, va a ser un factor clave a considerar en la representación ciudadana dentro de una nueva estructura del Estado.

Con un “Estallido 2.0” en ciernes, es evidente que el malestar en las comunas de clase media y la periferia del Gran Santiago está también en todas las regiones del país, con agravantes tales como la presencia de zonas de sacrificio, el estancamiento de las economías locales, problemas migratorios, déficit de servicios públicos, respuestas insuficientes ante emergencias o catástrofes naturales y muchos otros temas, por lo que ir hacia formas parlamentarias como camino de solución a los problemas de Chile, es una opción válida, pero insuficiente. Hay que mirar más allá.

Si las ciudadanas y ciudadanos de las regiones han debido muchas veces, literalmente, ir caminando a Santiago para que se escuche su voz de alerta, peticiones o reclamos, estamos frente a un Estado que llega mal y tarde a escuchar a la sociedad movilizada, ya que los representantes delegados desde el poder ejecutivo a las regiones, cargos débiles por naturaleza, no saben, no quieren, o no pueden resolver los problemas.

Es momento entonces de pensar dentro de los futuros cambios no solo el balance del poder entre La Moneda y el Congreso, ya que el empoderamiento regional es fin y medio para las nuevas estructuras de participación que debemos establecer, considerando incluso formas federales, si es lo más adecuado para llevar adelante el bien común, la protección medioambiental, transformaciones económicas y productivas junto con la participación de todos los ciudadanos del país en el marco de las más amplias libertades que una república democrática pueda garantizar.

Si hablamos de distribuir el poder en serio, hoy también es momento de las regiones.

TAGS: #ProcesoConstituyente #Regionalismo Centralismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

20 de mayo

El presidencialismo unitario concentra mas el poder que el parlamentarismo unitario, porque en el parlamentarismo los diputados y senadores vienen de distintas regiones, y son ellos quienes forman e influyen en los gobiernos. Ademas, el modelo escogido a nivel pais se va a replicar a nivel regional, si el pais es presidencial sus gobernadores y alcaldes parecerán pequeños presidentes, y si el pais es parlamentario las regiones y municipios van a ser gobernados con una logica parlamentaria. Entonces, la decision sobre la forma de gobierno impacta en la descentralización, por ej casi no hay paises grandes presidencialistas y unitarios, son casi todos federales (Argentina, Mexico, Brasil, EEUU), en cambio los paises unitarios suelen ser parlamentarios o semipresidenciales (Inglaterra, Francia, España, Italia, etc). Chile puede escoger ser presidencial-unitario, parlamentario-unitario, parlamentario-federal y presidencial-federal, de todas esas opciones la peor es presidencial-unitario, y la mejor parlamentario o semipresidencial-unitario.

paolo

20 de mayo

De hecho la Constitución de 1925, que definió netamente un sistema presidencial, acentuó el centralismo. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando