#Desarrollo Regional

El Premio Nacional De Geografía 2022, Con Aroma a Descentralización y

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Sociedad Chilena de Geografía este 2022[i], galardonó a Federico Arenas Vásquez con el premio Nacional de Geografía. Conviene indicar que Arenas Vásquez, viene sintetizando desde hace un buen tiempo la relación entre la ciencia geográfica con la ciencia de la política, esto es, cómo el objeto de estudio de la geografía, es decir, el espacio geográfico, se hace inteligible, cuando se incorporan las variables del ejercicio práctico de la política (además del teórico), como también de la economía. En este sentido, perfectamente, Arenas Vásquez (el profe Federico) le ha entregado contenido a la afirmación/concepto “relaciones espaciales de poder”.


Más autonomía a las regiones, más autonomía a los espacios locales era la consigna, ello, en la unidad de la tradición del espacio geográfico chileno

Desde temprana vocación analítica, recogió la tradición de geógrafas y geógrafos nacionales e internacionales, en este afán de situar estas relaciones espaciales de poder en la idea/desarrollo regional, gestionada por aquella siempre polémica técnica/disciplina como es la planificación, que, para el caso del proceso político chileno, en momentos de una Dictadura cívico-militar, la misma fue siempre poco valorada en la gestión del ‘Estado y el Desarrollo’ durante esa sombra que duró 17 años sobre nuestro país. No había compatibilidad entre la práctica de la planificación que se venía ejecutando en Chile previo 1973 y Latinoamérica hasta el día de hoy en las particularidades de cada país v/s el modelo de desarrollo neo-liberalizante que se esculpió desde esa década de los 70’.

Así, Arenas Vásquez, vía esta técnica/disciplina de la planificación, perfiló y propuso contenidos a estas “relaciones espaciales de poder”, haciendo de las definiciones de descentralización un sello indeleble de su trayectoria académica y profesional. Más autonomía a las regiones, más autonomía a los espacios locales era la consigna, ello, en la unidad de la tradición del espacio geográfico chileno, proyectada tal situación a cualquier lugar del mundo (unidad en la diversidad como se indica por estos días). Aún se recuerdan esos cursos de geografía económica como de planificación regional, en cuanto posibilidades analíticas en estos conceptos descentralizadores y, de ahí en más, la proyección hacia los instrumentos de planificación regional, local, tanto urbanos como rurales. Por supuesto, todo revertido de una mirada prudentemente crítica (pero crítica) e irreverencia analítica (ejemplos del cotidiano, hasta cuando se le debían rendir exámenes).

Cual libreto pedagógico formativo, secuencialmente sincrónico y, en oportunidades de forma asincrónica, recogió las posibilidades de entender de mejor manera estas “relaciones espaciales de poder”, cuando coloca en el centro la idea de Ordenamiento del Territorio, situación ineludiblemente anclada a las anteriores, develando sistemáticamente, cómo los diferenciados actores productores de espacio geográfico (territorio y lugar) en función de sus intereses, explicaban las desigualdades socioterritoriales, las fragmentaciones cohesivas de la población, entre otros, pero, también a su vez, mostrando alternativas de mejoramiento continuo en una relación inter-escalar de “voluntades políticas” que debían disponer los “diferenciados actores situacionales” en cada escala geográfica. Proyecto político se llamaba eso.

Ciertamente, la ciencia geográfica que ha ido esculpiendo, tiene el sello analítico de la interdisciplinariedad, sin escabullir, lo siempre escabullible por algún cultivo del objeto de estudio de la geografía, la política, en su ejercicio y en su teoría. El profesor Arenas Vásquez, nunca dejó (a dejado) de entender el espacio geográfico como no neutro. Sus preocupaciones por el Desarrollo, la Planificación y Ordenamiento del Territorio dan cuenta de ello, en tanto instrumentos funcionales a zonas/regiones litorales, depresión intermedia, pre y cordilleranas, espacios aislados, todo ello, además mediado por la preocupación de los riesgos naturales (ineludible, por supuesto) sea por mala intervención/apropiación humana de los espacios en lo local, regional o nacional, o bien global, cuando del cambio climático se refiere.

Conviene indicar, que sus aportes a la ciencia geográfica, fuera de integrar propuestas de pregrado de geografía como de postgrados (magister y doctorado), son valiosos para las lecturas de geopolíticas diversas, esto es, tanto las convencionales, como las críticas, o sus síntesis posibles, dado que el sistemático estudio de la “cosa territorial nacional-regional-local” en sus diversos instrumentos analíticos y de política pública, son herramientas contribuyentes a esa lectura, a ese análisis.

La geografía de las geógrafas y de los geógrafos, por cosa ontológica tiene vocación de interdisciplinariedad, en el cultivo de la singularidad que reviste el análisis de la “cosa espacial-geográfica-territorial-lugar”, más cuando se coloca el acento en las transiciones político-territoriales en las cuales se deben regularmente entender las sociedades en diversas escalas, máxime en escenarios de flujos y reflujos sociales, políticos, económicos y culturales donde el proceso de la globalización o híper-globalización los intensifican o contienen. En ese sentido Arenas Vásquez, producto de su análisis regular de estas materias, ha sabido dialogar sin pudor en otras disciplinas para permitir mejor comprensión, sobre todo en los procesos de descentralización que redundan en más democracia, los cuales ha estudiado desde lo teórico, pero también desde lo práctico, sello indeleble e irrefutable que lo hace merecedor de este reconocimiento por parte de sus pares, justificándose, además, la connotación del mismo, esto es, un premio nacional de geografía con aroma a descentralización y más democracia.

[i] El Premio Nacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (entregado desde el año 2007) se entregará a quien se haya destacado, de manera particular, en su trayectoria laboral o por sus aportes a las ciencias geográficas, ya sea en el ámbito de la docencia, en la autoría de trabajos científicos en las diferentes disciplinas que integran las ciencias geográficas, manifestadas a través de la publicación de artículos, textos, monografías y presentación de resultados en encuentros científicos, tanto de carácter nacional como internacional, como también de resultados de investigaciones que constituyan aportes al conocimiento de la realidad geográfica. Del mismo modo, se valorará la contribución a trabajos directamente relacionados con la planificación, gestión o manejo en el complejo territorial, que representen un esfuerzo significativo en cuanto a la aplicación de los conocimientos geográficos en la solución de tareas prácticas.

Directorio de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas
Santiago, Chile, julio de 2021.

TAGS: Descentralización Geografía territorio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile