#Ciudadanía

La geografía electoral: pistas de lo que vendrá

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Espacio geográfico, territorio y lugar, tienen como eje distintivo ser interrrelaciones permanentes entre comunidades y entornos físicos (ríos, cuencas, subcuencas, cordillera, costa u otros) y/o humanos/culturales (ciudad, campo u otros) y a veces, con ambos (Patagonia, altiplano). Esta interrelación produce espacio geográfico, territorio o lugar, en distintas escalas geográficas, interrelacionadas entre ellas generando, además, la necesidad de un análisis interescalar (ej. barrial, comunal, regional, nacional, internacional). Los procesos eleccionarios, en general, corresponden a un acto político espacial de poder, mediado por estas interrelaciones y que, además, se encuentran acompañadas de estímulos que provienen desde la radio, TV abierta y RRSS, que mediados por técnicas de marketing político buscan influir, a través de la comunicación política en la voluntad de las personas para votar. Este proceso también es dinámico y heterogéneo, cambiando permanente en tiempo y espacio, a propósito de múltiples estímulos interescalares.


La geografía del poder en la elección presidencial (primera vuelta), tendría relación con los resultados de la geografía del poder de la elección congresal y que ambas conviven con las “otras” geografías del poder

Ello, además, relacionado con las percepciones que tienen las personas respecto de sus inseguridades/seguridades proporcionadas por sus entornos, en su inmediatez (delincuencia, narcotráfico, movilizaciones sociales criminalizadas o desmanes, en el mismo proceso de protesta social democrática y legitima), e inclusive en la lejanía, como en el atentado de la torres gemelas en el 2001, o bien, lo que se dibuja en el sur de Chile con el denominado conflicto mapuche o en el norte con el proceso migratorio, que no sólo impactan en la inmediatez de esos habitantes, sino que también a quienes se encuentran alejados de esos entornos. Esto, además, con la canalización institucional a través de la ley de partidos políticos (Nº 18.603/actualizada) y ley electoral (Nº 18.700/actualizada), que permitieron los resultados ya conocidos en la última elección presidencial, a partir de procesos políticos internos que se vienen dando desde hace algunos años. Esta institucionalidad coadyuva a la cristalización de las relaciones espaciales de poder, desde el acto electoral.

¿Qué esperar para la segunda vuelta?

Lo primero es leer adecuadamente cómo se manifestó el voto en cuanto resultados finales en los espacios geográficos, territorios y lugares. Los analistas de los comandos de cada candidatura deberían estar decodificando cómo el territorio, que son también las personas (podríamos decir, personas espaciales, territoriales o lugarizadas), reaccionarán a nuevos estímulos, que permitan revertir voluntades en un sentido u otro, movilizándose para ir al acto eleccionario del 19/12 (a los que pueden sumarse otros que no votaron en la primera vuelta) y, desde ahí, lograr una síntesis argumental que permita una comunicación política asertiva, donde las técnicas del marketing político se transformen en un pivote replicador en todas las posibilidades tradicionales de campaña electoral y, las no tradicionales de RRSS, para difundir el mensaje.

La segmentación de electoras/es (edad, sexo, trabajo, posición social, etc.), tiene también concreción territorial o de lugar, reflejando así, tanto el territorio físico como el virtual, obligando a la pre-ocupación de ambos comandos presidenciales para su despliegue propagandístico. Recordemos que la geografía del poder en la elección presidencial (primera vuelta), tendría relación con los resultados de la geografía del poder de la elección congresal y que ambas conviven con las “otras” geografías del poder, que permitieron las elecciones de concejalas/es, alcaldesas y alcaldes y gobernadoras/es regionales, encarnando resultados y sensaciones muy distintas respecto de la última elección. A lo anterior, se suma, la geografía del poder de la Convención Constitucional, la que junto con todas las anteriores, no coincide con la elección presidencial de primera vuelta. Este enigma electo-territorial debe ser explicado velozmente de cara a la segunda vuelta presidencial, en un norte que extrañamente benefició a Franco Parisi y un sur que termina beneficiando a José Antonio Kast (JAK).

Ahora es prioritario decodificar la votación de Parisi… ¿Cómo la ecuación entre la incertidumbre del futuro que viene respecto del fenómeno migratorio, la delincuencia y la postergación proveniente desde el centralismo santiaguino, se encuentra con las regiones? El excandidato, operando desde el territorio virtual, deslocalizado gracias a las posibilidades que entregan los avances tecnológicos en las comunicaciones, lo tuvo claro e hizo muy poco, en su estilo, y ya solicitó al electorado del norte, más al de la región de Biobío, no se pronuncien por ninguna de las candidaturas, forzando a que ambas extremen posiciones programáticas para persuadirlos, en lo específico… en la urna de votación.

Caprichosa e ingeniosa manera de instalar el desafío para los equipos electorales de Gabriel y JAK, a quienes no les bastará un llamado a través de los medios y las RRSS, sino un arduo trabajo a la escala 1:1, en terreno, lidiando contra el tiempo y grandes extensiones territoriales, lo que sumado a un verdadero compromiso con la descentralización en beneficio de regiones y comunas y con la búsqueda de un nuevo orden territorial para el país, a partir de instrumentos como la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) y los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), les pueda permitir alterar la simple suma matemática de los resultados anteriores. Los frutos de un compromiso de esta naturaleza podremos empezar a verlos desde el 19/12, o si no, corresponderá empezar a construir una próxima oportunidad.

Columna en co-autoría con José Orellana Yáñez, Académico Escuela de Ciencia Política y RR.II. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA, USACH. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Licenciado en Geografía y Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
TAGS: #Presidenciales2021 #SegundaVuelta Geografía de la multitud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de diciembre

La presidencial deja en un pie adelante a las fuerzas de izquierda, por lo que lo interesante es pensar que va a pasar en un supuesto gobierno de Boric.
En ese sentido, como ha pasado, habrá una pugna entre las espectativas de los mas entusiastas con la realidad, que además se sustenta en la otra mitad del país (o casi la mitad). Porque claramente las pensiones no subirán de inmediato, habrá que pagar mucha plata del endeudamiento actual, y, sobre todo, si se produce un espiral inflacionario todos los supuestos se van al tacho: las 250 lucas de pensión quedarán en nada, etc, etc. Por lo que, auguro, todo el programa de gobierno terminará reducido a una politica publica: el IFE, que vino para quedarse. Este IFE es lo mas parecido a una Renta basica universal, solicitada por tanto tiempo por el progresismo, pero que normalmente tiene que venir atada a una disminución de otras ayudas. Pero, asociado a esto, habrá una baja en la fuerza laboral porque no habrá incentivo al trabajo. Asi, probablemente el primer año de gobierno se tratará de endeudarse hasta lo indecible. Por lo tanto se buscará una reforma tributaria HIPER fuerte para compensar, lo que evidentemente tendrá una oposición fuerte, y además no tendrá como recaudar lo que se busca. Por lo tanto, será un gobierno que tendrá que vivir con algo que ningún gobierno desde Pinochet había vivido: con deudas.
Entonces, quiérase o no, siempre se mirará la gran caja: los fondos en AFP. Estaran siempre amenazados.

14 de diciembre

Arturo, agradecidos por su perspectiva, que, además, desde la prospectiva es una interesante visión.

Una situación que vale la pena siempre colocar en valor, y que en parte busca la opinión, es lo referido, a cómo se hace el análisis desde lo territorial, en cuanto conjunto de variables que determinan a las personas y comunidades. Se ha hablado mucho sobre este tópico, pero creemos se debe profundizar y problematizar más, ya que si bien, hay una mirada prioritaria para comprender el enigma electoral y cómo se verá en la segunda vuelta, en el fondo, cómo desde eso territorial, se diseñan mejores políticas públicas. Valen desde ahí aspectos como la PNOT y el PROT como marcos referenciales útiles para ese diseño y concreción con otros instrumentos de planificación del desarrollo. Esperaremos que si el gobierno de Apruebo Dignidad se concreta el próximo 19 de octubre, haga carne lo que promete en su programa de gobierno, por lo menos en esta materia.

Otra vez gracias Arturo

José Orellana Yáñez
Atte

10 de diciembre

Totalmente pertinente y acertada la columna.
Son muchas las variables que jugaron en esta primera vuelta, pero más en la segunda, sobre todo en ese enigma electoral que complejiza encontrar la residencia simbólica y de pertenencia de esa masa flotante, que dicho sea de paso, ya manifestó una direccionalidad concreta a cambiar el modelo. ¿Qué esperar a la segunda vuelta? Bueno, eso es algo complejo, pero lo expuesto en la columna ayuda a orientar desde un escenario del presente coherente argumentalmente.

Saludos a ambos.

14 de diciembre

Gracias Cristopher por su atención.

Interesante perspectiva la que indica… ¿cómo apuntar a esa masa flotante?, bueno… creemos que la buena lectura del territorio permite asertivas pistas.

Saludos y gracias otra vez!

José Orellana Yáñez

15 de diciembre

Estimado Cristopher:
No solo es complejo encontrar la residencia simbólica y de pertenencia de esa masa flotante, sino además casi imposible anticipar como será su nueva expresión cartográfica. ¿Cuánto variarán los mapas de mi colega Juanizio Correa (@juanizio_C en Twitter)? ¿Cómo se redibujará en esta segunda vuelta? ¿Cuáles serán esos nuevos territorios electorales? ¿Una nueva geografía de a multitud?
No queda más que esperar hasta el atardecer del domingo 19, ¡con la esperanza que se trate de un nuevo amanecer!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias