#Ciudadanía

La Constitución de mis sueños

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

De pequeño era un coleccionista infatigable. Lo juntaba todo: estampillas, monedas, boletos de micro, piedritas, soldaditos de plomo. Pero con el tiempo, tuve que emprender grandes mudanzas de casa, de ciudad, de país y de continente, y me fui desprendiendo de todos esos afanes. Hoy ya no colecciono nada. Excepto una cosa: Constituciones. Reconozco que es un hobby bastante raro. Pero me gusta. Tengo unas veinte constituciones distintas, de diferentes países, algunas están vigentes y otras no.  Las tengo con empastes solemnes y lujosos y otras en versión minimalista y callejera, para llevarlas contigo. Las tengo muy grandes y gruesas y otras muy cortas y pequeñitas. Me gusta compararlas, verlas en distintos idiomas, pensar en los momentos en que nacieron y en las gentes que las crearon.


Álvaro Ramis (@alvaroramis), Doctor en ética y democracia, Universitat de València se imagina una constitución «que tenga un preámbulo tan hermoso como el ecuatoriano, tan intercultural como la boliviana, tan sensible a los derechos humanos como la sudafricana, que reconozca tantos derechos sociales como la colombiana, y que garantice un equilibrio de poderes tan justo y preciso como el de Estados Unidos».

La más especial es una copia de la Magna Charta  inglesa, de 1215, que no es precisamente una Constitución como lo entendemos hoy día, pero creo que cabe en mi colección porque el  texto jurídico más antiguo de Occidente donde se reconocen los derechos políticos de la sociedad civil ante el poder del Estado. Mi versión incluye además la olvidada “Carta de los Bosques”, que se añadió a la Charta en 1217, y que garantizó una serie de derechos sociales, como el acceso a ciertos bienes comunes: agua, pesca, territorios, maderas, etc.

Un texto que me gusta mucho es la Leges Statutae Republicae Sancti Marini, la Constitución de la pequeña República de San Marino, vigente ininterrumpidamente desde el año 1600. Por supuesto tengo una copia de la Constitución de Estados Unidos, de 1787, de la Constitución francesa de 1958, y de la brasileña, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1988. La Constitución argentina la tengo en una versión cunetera, comprada a un vendedor ambulante en un barrio porteño, mientras que la de Colombia la tengo con un empaste más elegante, que me regaló un amigo de Barranquilla.

Me emociono cada vez que retomo la Constitución de la República Española de 1931, por la que tantos murieron luchando en los campos de Castilla, de Teruel o de Guadalajara, durante la Guerra civil española. También me conmueven las constituciones “antifascistas” de Alemania e Italia, redactadas al finalizar la Segunda Guerra Mundial por gente sabia, honesta, generosa, que supo llegar a grandes acuerdos históricos, basados en el respeto a los derechos humanos, dentro de un Estado Social de derecho. Me asusta pensar que los intereses corporativos tratan cada día de limar su contenido social y democrático, y que lentamente se está tratando de estrangular su novedad emancipadora.

Me fascina la constitución sudafricana de 1996, todo un símbolo de la lucha contra el Apartheid. Mi edición está en ocho idiomas: Inglés, Afrikáans, Pedi, Swazi, Tsonga, Tswana, Xhosa y Zulú. Y por supuesto tengo las famosas constituciones del “nuevo Constitucionalismo latinoamericano: la venezolana, la boliviana y la ecuatoriana, todas en versión de bolsillo, Prêt-à-porter. Allí me dejo deslumbrar especialmente por los derechos de la madre tierra, por las búsquedas de un Estado plurinacional, y de la voluntad de avanzar hacia la implementación de un cierto pluralismo jurídico, que rompa con la racionalidad fonológica de Occidente.

Este interés por las Constituciones de otros países no tiene nada de fetichista. Pero usando a Freud creo que refleja una serie de deseos reprimidos, y una cierta envidia incurable. Las miro, las toco y siento la ausencia de un texto parecido en nuestro país. Un texto que permita sentir orgullo por su contenido, por su origen, por su capacidad de convocar lealtades cívicas y ¿por qué no? generar también afectos ciudadanos.

Mi colección me obliga a pensar en la Constitución de mis sueños. Me imagino un texto que tenga un preámbulo tan hermoso como el ecuatoriano, que sea tan intercultural como la boliviana, tan sensible a los derechos humanos como la sudafricana, que reconozca tantos derechos sociales como la colombiana, y que garantice un equilibrio de poderes tan justo y preciso como el de Estados Unidos. Me imagino una Constitución que responda a los grandes procesos de nuestro tiempo: a  los cambios tecnológicos, productivos, culturales y sobre todo a las nuevas conciencias que adquiere la sociedad: a la dignidad intrínseca de los animales y la naturaleza, a la necesidad de reconocimiento intercultural, y a la obligación de conjugar nuevas libertades con nuevas responsabilidades.

¿Cuál es la Constitución de tus sueños? ¿Cómo te la imaginas? ¿Gorda y de tapa dura o pequeñita en edición rústica? ¿Qué derechos garantiza? ¿Qué poderes instaura? ¿Qué principios la animan? ¿Cómo deberíamos redactarla? No importa cuál sea tu respuesta. Lo importante es empezar esta discusión. Si nos lanzamos a conversar de ello seguramente vamos a encontrarnos el camino ¿Te animas?

Columna de Álvaro Ramis (@alvaroramis),  Doctor en ética y democracia,  Universitat de València, redactor LeMondeDiplomatique.cl. Es vocero del movimiento Poder Social Constituyente (articulación de ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales por la #AC). Publicada en Tuconstitucion.cl

TAGS: #NuevaConstitución TuConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de abril

La imagino construida de forma digital. Expresada como una red neuronal. Amistosa de navegar. Que te lleve a tus derechos. Que te permita expresarte. Que te permita participar en nuevos debates acerca de modificaciones a la Constitución. Que te involucre financieramente, concediéndote derechos de usufructo soberano. Como si fuera madre amparadora.

Además, quiero que nos responsabilice. Que no seamos vistos como ciudadanos, sino que como esclavos. Literalmente. Nos debemos al trabajo de la nación que queremos ser. Si queremos que nos ampare, la debemos hacer crecer o compartir de mejor forma.

Quiero que verbalice el desarrollo técnico, social y asociativo de las personas en las comunas, creando pilotos nacionales…

Quiero que en la razón colectiva esté radicado el poder y que alguien lo ejerza como autoridad. Quiero que las razones se expongan en una Cámara Ciudadana Digital como centro democrático dinámico y permanente de debate nacional. Desde allí debieran nacer los planes que debe ejecutar la nación.

La sueño inteligente y protectora.

28 de abril

Lo que me gustaría leer de la colección que tienes es la primera sección de declaraciones de cada una de ellas. Lo que equivale al Capítulo I de la Constitución chilena. ¿No tienes una publicación en internet que las incluya?…

Buen hobby el tuyo. Memorable, por cierto.

Yo creo que las constituciones deben ir apegadas a un plan estratégico de la nación que se quiere ser y a mecanismos de control y retroalimentación. Luego, se hace necesaria una visión de país.

No necesariamente única, porque debieran coexistir diferentes visiones. Aquellas que nos hacen mejores personas, o bien otras que nos hablen del Chile que nos reúne, o en especial una que dirija y oriente el crecimiento individual ciudadano dentro de una sociedad.

Tal vez nuestra educación se pueda tocar de una forma diferente. Yo soy participe de una educación que cree profesionales desde la niñez. Simplemente escogen una carrera desde niños. Por ejemplo a los cinco años. Quizá a los 10. Así, es probable que cuando ellos tengan 20 años el país tenga nuevas personas preparadas en más áreas.

Bueno. Un agrado comentar esto con alguien a quien le interesan las constituciones del mundo y en particular una nueva nuestra.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?