#Ciudadanía

El Toqui

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los mapuches poseían una organización política cuyos conceptos me gustaría
replicáramos. No tenían líderes permanentes, no contaban con organizaciones
permanentes, sino que solo unían fuerzas cuando necesitaban enfrentar un problema que
afectaba a todos. De hecho existía cierta graduación en aquellas uniones, según fuera el
calibre del problema. Una unión forjada en sus vínculos ancestrales, en su solidaridad y
hermandad; el mingaco fue prueba de aquello, y, políticamente, los rehues, aillarehues y
el vutanmapu también lo fueron.

Cuando se dice que los españoles encontraron un pueblo desorganizado o dividido, es que no se entiende que, precisamente, era todo lo contrario: ellos vivían su libertad, pero cuando los problemas afectaban la nación adoptaban un vínculo férreo: fue la unión la que impidió el dominio ibérico por siglos. Aclaremos sí que no se trata de cualquier unión, pues la nuestra, la de estos días, tiene sus lados feos: la escala de la producción, el tamaño de la organización, lo cuantioso del usufructo, el tamaño del botín al fin y al cabo…, la unión de los mapuches era otra. Por cierto, aquella organización fue mermada por nuestra conquista; nuestras leyes los dividieron, porque precisamente les aplicamos nuestra organización, nuestra maldita forma de ver las cosas.

Y digamos que son —o fueron— un pueblo liberal. Cada lof o comunidad determinaba su
suerte y por algo se localizaban lo suficientemente alejados unos de otros, donde una
libertad no afectara a la otra. Y tampoco nadie se alzaba por sobre los demás, buscando
someter a sus hermanos… no se buscaba y no se permitía. En definitiva, el pueblo
mapuche rehuía al establecimiento del poder.

Cuando he planteado —y lo vuelvo a hacer— que eliminemos las reelecciones de todo
cargo popular, mi referencia de fondo es la desconcentración del poder. Elegir un alcalde,
debiera ser como escoger un cacique por un periodo determinado, para que comande la
tarea que le estamos entregando, la de solucionar nuestros problemas, pero luego,
váyase p’a la casa… Si los pueblos chilenos fueran rehues y los diputados loncos, no
cabría otra posibilidad de que ese hombre o aquella mujer ‘pertenecieran’ a ese pueblo,
sin embargo nos imponen representantes afuerinos con ‘domicilio legal’ en el lugar. Si las
provincias fueran aillarehues, nuestros senadores serían toquis, y de ellos, reunidos en un
vutanmapu, debería salir el Gran Toqui, alguien que haya venido de aquel lof o del otro o
de ese, pero no siempre del mismo lugar, el mismo lugar que creamos y aceptamos como
ovejas que van… como ovejas que van.

El problema de los mapuches es que han perdido aquello que los hizo indomables, y en
ningún caso me refiero a la violencia o su bravura, sino a su unión. Hoy más que nunca
necesitan escoger al Gran Toqui que los guíe en esta lucha. Un toqui que no cargue un
tronco durante horas, días, semanas, sino un toqui sabio, que encarne la esencia
mapuche y que busque a través del convencimiento que nuestro país por fin los entienda
y les retorne su espacio, su cultura.

El problema de nosotros es que nuestros toquis son los mismos de siempre, y pertenecen
a la misma casta que nos ha gobernado por 200 años, la misma que incluso terminó
domando al pueblo que alguna vez fue inconquistable en toda América Latina, y que
busca todo lo contrario, que seamos la nada misma, números que siguen las reglas
impuestas por unos pocos, vendiéndonos una individualidad que olvidó el bien común,
una individualidad sin el tesoro perdido: el tesoro de la verdadera unión de un pueblo en
su libertad.

———————–

Foto: Robinson Carimán – Tom / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
aymee suarez

23 de febrero

Hola que interesante historia una union dividida llena de respeto y solidaridad

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper