#Ciudadanía

Discriminación basada en evidencia: homofobia y transfobia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El pensamiento cartesiano y la racionalidad científica inauguraron una época en que la evidencia se ha erigido como potencial de muestra de aquello que se supone verídico.


Cuando usted discrimina a alguien por sus manifestaciones sexuales, y utiliza un discurso basado en la evidencia, no hace más que reproducir un discurso dominante que no entiende que respecto a la sexualidad lo evidente es lo político (como ejercicio de poder).

En el campo de la sexualidad no ha sido diferente, distintos autores (Laqueur, Sasz, Foucault, Di Segni, etc.) han investigado y mostrado que desde el siglo XVII y con mayor fuerza en el XVIII la sexualidad debió adscribir a ciertos patrones de normalidad. La normalidad era comprendida como aquello que no desestabilizara bajo ninguna excusa el orden político y económico establecido. La familia como núcleo central en el que se hacía regir todo el imperio de la ley en esa organización mínima de personas.

Es así que se puede entender la prohibición de la masturbación y de la homosexualidad, ambas penadas por la ley religiosa y laica. No se podía permitir la autonomía respecto a los placeres, éstos tenían que ser sometidos a los fines reproductivos, el gozo solitario o con otros fines, sólo podía invocar los peores augurios para una sociedad.

Entonces las fuerzas científicas y médicas se cuadraron con estas posturas, y tanto la masturbación como la homosexualidad eran en sí mismas una patología y acarrearían los peores males a quienes realizaban aquellas prácticas. Para que fueran patologías se necesitaban evidencias de los males que éstas provocaban, éstos conformaban grandes listas desde síntomas parecidos a los de cualquier adicción, hasta la criminalidad.

El homosexual como una peste era más proclive a crímenes debido a su degeneración, incluido en manuales psiquiátricos y enviado a campos de muerte, tortura, o en el más benevolente de los casos era expuesto al escarnio público.

En 1973 la comunidad científica saca la homosexualidad de los manuales diagnósticos. Pero ¿qué cambió?, lo curioso es que no cambiaron los homosexuales, sino que los discursos de poder. Hubo movimientos, militantes, activistas que denunciaron el sometimiento que ejerce el discurso científico de la objetividad, que utiliza la evidencia como metodología (tecnología) de la dominación y del mantenimiento del heterocentrismo. Los homosexuales, tuvieron que demostrar que son humanos, tal como se enjuició a los araucanos en Chile respecto a su humanidad hace más de 400 años ya.

Sin embargo, hoy en día la transexualidad se mantiene en los manuales diagnósticos, ésta sigue desafiando el orden establecido que conocemos respecto a la sexualidad.

En Chile, la discriminación sigue al amparo de la ley. Revise los argumentos basados en evidencia en contra del acuerdo de unión civil, que por lo demás muestra que hay derechos civiles diferentes para heterosexuales y para el resto (heteronormatividad).

Por tanto, cuando usted discrimina a alguien por sus manifestaciones sexuales, y utiliza un discurso basado en la evidencia, no hace más que reproducir un discurso dominante que no entiende que respecto a la sexualidad lo evidente es lo político (como ejercicio de poder).

TAGS: Diversidad Sexual

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de mayo

«tal como se enjuició a los araucanos en Chile respecto a su humanidad hace más de 400 años ya.»

Por favor, si van a hablar de estos temas, preocupense unos segunditos de investigar.

Nunca estuvo en duda la humanidad de la gente «reche». Los «reche» (la forma como se llamaban a si mismos los actuales mapuches, rechazando el termino wingka de «araucano») asi como todos los indigenas de la zona, eran oficialmente subditos de la Corona porque su calidad de «seres humanos» no estaba en duda. Y eso se debe a Fray Bartolome de las Casas, quien debatio al respecto, lo que finalmente derivo en la promulgacion el 2 de junio de 1537 de la Bula Papal «Sublimis Deus», donde Paulo III concedió a los indígenas americanos la consideración de hombres verdaderos, dotados de alma.

No confundir con que los indigenas debian ser «civilizados» o la situacion particular de los indigenas rebeldes capturados en combate o que, en los hechos, la situacion de encomienda indigena muchas veces tuvo la misma situacion criminal de la esclavitud de las personas de raza negra. Nada de eso tiene nada que ver con la barbaridad de decir «se enjuició a los araucanos en Chile respecto a su humanidad».

Pero lo que es absurdo es que, intentando mostrarse como un grupo tan preocupado por la discriminacion, no sepan que es una falta de respeto que usen una expresion discriminatoria como «araucanos» para referirse a los mapuches. Si como «Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual» exigen respeto para las personas LGTB, deberian corresponder actuando acorde a ello, y no referirse a los mapuches con el nombre que les dieron los conquistadores españoles, y que esa misma comunidad rechaza porque no corresponde a su identidad. Eso es discriminacion tambien ¿no lo sabian? Solo gente como Sergio Villalobos sigue usando la expresion «araucano» para referirse a los mapuches. ¿Qué clase de personas son uds que usan un termino racista con tanta liviandad, solo usado por gente racista y discriminatoria, sabiendo que es un termino racista? Porque si no saben el origen de la palabra «araucano», el uso que se le ha dado a lo largo de la historia, y la polemica que genera Villalobos usando esa expresion (y vaya que le gusta usarla), es que uds o son unos ignorantes, o no han vivido nunca en Chile y opinan desde la total incompetencia sobre estos temas, o viven en Kidzania en casitas con jardineros araucanos.

Si en vez de tener un discurso teñido de heterofobia se preocuparan un poquito de la coherencia a la hora de tratar el tema de discriminacion, su articulo tendria algun interes. Pero estan tan obsesionados por victimizar a los homosexuales, que ni siquiera se detienen a la hora de usar expresiones no de un discurso dominante, sino del mas retrogrado discurso dominante, para referirse a otros colectivos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?