#Ciudadanía

Derribando las barreras

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Debido a la pandemia del coronavirus hemos debido modificar nuestro estilo de vida, y diversos conceptos han surgido y otros han tenido una usabilidad nunca antes vista, es así como ya es común hablar de distanciamiento social, cuarentena, teletrabajo, clases virtuales, videoconferencias, trámites online, entre otros, pero hay un protagonista que enlaza a varios y es el acceso a Internet y por supuesto su utilización.

Lamentablemente uno de los sectores más afectados tanto por ser el grupo de mayor riesgo como asimismo por la imposibilidad de realizar otras actividades que les permitían estar más activos ha sido el de los adultos mayores.


Más allá del tema costo, que siempre es y ha sido una barrera para el acceso del adulto mayor al tema tecnológico, vemos que hay un problema de inclusión, de educación, de capacitación, de motivación, de información.

Pero, considerando que el tema tecnológico es una necesidad actualmente, tanto por lo que implica en lo relativo a la entretención, la información y fundamentalmente la comunicación, la cercanía que posibilita, podemos decir que nuestros abuelos, ¿Son Ciberabuelos? Desafortunadamente no, y en relación a un reciente análisis de CIPEM (Conocimiento e Investigación en personas mayores) estamos muy lejos de ello.

El primer indicador preocupante es el de hogares con conexión a Internet compuesto sólo por adultos mayores, donde nuestra región de Coquimbo tiene el 21% siendo la media de país del 34%, lo cual es muy bajo.

Y lo que es peor, uno podría pensar que no tener acceso a Internet es por el costo asociado, tanto por la conexión como por el equipamiento, pero no, las dos razones que propician el que un hogar compuesto de uno o más adultos mayores no tenga una conexión pagada de Internet es, primero, que no le interesa, donde a nivel región tenemos un 53,6%, siendo la media país un 45,8%. Y la otra razón es porque considera que ningún miembro del hogar sabría utilizarla, con un 30% y un 28,8% a nivel país.

Entonces, más allá del tema costo, que siempre es y ha sido una barrera para el acceso del adulto mayor al tema tecnológico, vemos que hay un problema de inclusión, de educación, de capacitación, de motivación, de información, y si se ha hecho, como algunas instituciones ya lo han abordado, a nivel de Gobierno, de Municipalidades, de Instituciones privadas, qué nos falta, por qué aún tenemos estos indicadores asociados al interés, al temor, a barreras autoimpuestas.

Este acompañamiento, el estar con los adultos mayores, no solamente debe ir asociado a un tema afectivo, también es importante que ingresen al nuevo mundo en que vivimos, donde la tecnología es algo cotidiano, más cuando por el confinamiento necesitamos estar unidos, distanciados, pero conectados. Por ello es una oportunidad para que los Ciberabuelos surjan y ocupen su sitial en la red.

Eva Rosado, una periodista española, identificó tres tipos de barreras, las cuales señalo y explico:

  1. Barrera Mental: En lo referente a que muchos adultos mayores asocian el término “tecnología” con “complejidad”. Es el temor a algo nuevo, y ello debe modificarse desde su círculo familiar en primer lugar (allí se centra la campaña Hablemos el mismo e-dioma), y luego desde su entorno.  Una forma adecuada es mostrarles que sus intereses existen y pueden ser potenciados a través de Internet, por ejemplo, a un abuelito que le gusta el deporte, puedes motivarlo mostrándole los videos exclusivos que se encuentran en la red, o a una abuelita que le gusta las manualidades, puedes exhibirle los videos donde podría aprender cosas nuevas, o en este confinamiento podrás acercarlos a sus nietos o familiares mediante las diferentes aplicaciones existentes, y así de a poco ir adentrándolos en este nuevo mundo, desconocido al principio, pero totalmente novedoso y atractivo. Ahora el punto es cambiar el término “complejidad” por “utilidad” y lógicamente “oportunidad”. (vean este video de la campaña Ciberabuelos que busca motivar y decir que se puede hacer)
  1. Barrera Física: Los esfuerzos por insertar a la tercera edad a la sociedad de la información pueden no servir, si la industria no se compromete a realizar también un esfuerzo por adaptar la tecnología a los adultos mayores, ofreciéndoles dispositivos e interfases simples de utilizar y acordes a sus condiciones físicas. Suponga que ya el abuelito le perdió el miedo a Internet, a utilizar el computador, y accede a páginas web de su interés, pero que son demasiado complejas y con cero usabilidad para este segmento de la población que ha dado el paso para convertirse en ciberabuelos, el mejor ejemplo el uso del celular, donde la dificultad visual se agrega a una motriz al digitar. Aquí tampoco se trata de solidaridad de las empresas, es ofrecer tecnología a un mercado cada vez más creciente y por lo mismo muy apetecido.
  1. Barrera económica: Una consulta, ¿Han visto el que las grandes tiendas hayan lanzado alguna campaña tecnológica orientada a la tercera edad? ¿Han visto en la televisión: Un 20% de descuento en los notebooks para los mayores de 50 años? No, y esto también es una barrera pues… ¿Creen que un abuelito podría pensar siquiera en comprarse un computador con la miseria de pensión que recibe? Pues claro que no, y es que el sector de la tercera edad dispone de recursos bastante ajustados como para adquirir estos dispositivos a precios normales y más aún costear una conexión a Internet que tampoco tiene planes para este segmento. Aquí el Gobierno puede ayudar subsidiando la compra de computadores para la tercera edad, y las empresas proveedoras de internet crear planes adecuados a sus ingresos, sin mencionar el acceso que puedan tener en telecentros, juntas de vecinos, bibliotecas o espacios públicos.

Debemos ayudar a romper estas barreras, no podemos permitir que la tercera edad se excluya de estos medios tecnológicos ni del acceso a ellos, especialmente en esta pandemia que vivimos. ¿Cómo empezar? Si tienes un adulto mayor en tu familia, enséñale, motívalo. Durante un encuentro que sostuve por el Día de Internet, el 17 de mayo, pude reunir a adultos mayores de Coquimbo y a estudiantes que forman la Academia escolar contra el Ciberbullying, en ese momento, más de 40 adultos mayores conversaron con cerca de 20 escolares, y compartieron vivencias en torno a la tecnología, y lamento decir que hubo muchos que pedían dentro de sus familias que les enseñaran, pero no los escuchaban, por favor, no hagamos que se vuelvan invisibles. Volviendo a cómo empezar, podemos crear una red de Cibervoluntarios (www.cibervoluntarios.cl) para subir videos, educar, llamar a los que necesiten y orientarlos en el uso de a veces cosas que nos parecen tan simples, pero la simpleza es entregar y apoyar lo que nosotros podamos saber, en definitiva, es hacer algo más.

Derribar estas barreras, especialmente mentales, es un cambio de vida para un adulto mayor, un ingreso al sexto continente, y en tiempos de pandemia, es una necesidad que debemos cubrir, y mejor aún si es cubierta por el deseo de ayudar, de ser inclusivos, de ser empáticos. Ante las crisis puede salir lo mejor y lo peor del ser humano, hagamos que salga lo mejor, y ello se transforme en un mundo más solidario, menos individualista, y lo primero es dar, especialmente a aquellos que ya hicieron su camino, ayudaron a otros a caminar por él, y que no deben por ningún motivo estar solos cuando las dificultades comienzan.

 

TAGS: #Desigualdad #TerceraEdad Tecnologías de la información

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé