#Ciudad

Vespucio Oriente: el problema no son las expropiaciones

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es una mala solución porque no hace más que dilatar la adopción de medidas que sí tienen alto impacto a la hora de enfrentar la congestión vehicular. El problema no es la falta de infraestructura, sino el exceso de vehículos. Una ciudad del tamaño y características de Santiago no puede basar sus políticas de movilidad en el uso del automóvil particular; no hay calles que aguanten ni economía que lo resista.

Nada mejor para un proyecto de dudosa conveniencia que centrar su discusión en un tema menor que logre desviarla atención de la opinión pública y así no entrar de lleno en el debate de fondo sobre las soluciones que plantea. Con el perdón de los potenciales afectados (que están en todo su derecho de reclamar por una propuesta que no se ha caracterizado por su transparencia), creo que es un error focalizar el problema de la Autopista Vespucio Oriente en el tema de las expropiaciones, ya que nos distrae del asunto principal, que es el de la autopista urbana como solución a la congestión vehicular en Santiago. Centrar la discusión en la posible demolición de casas nos hace creer que una vez salvado el obstáculo (ya sea evitando la demolición o llegando a un acuerdo satisfactorio para los afectados) desaparecen inmediatamente los problemas que lo originaron. Nada más lejano a la realidad. Vespucio Oriente no es una mala solución por la expropiación de las propiedades de algunos vecinos, sino porque en modo alguno resuelve las necesidades de movilidad de la ciudad. Más bien significa un retroceso.

Es una mala solución porque no hace más que incentivar el uso del automóvil particular, que es justamente el que produce los altos niveles de congestión en nuestras calles. El fenómeno se llama tráfico inducido, y se define como el progresivo aumento en la demanda (más autos en movimiento) a raíz del incremento en la superficie de circulación (nuevas vías). ¿Suena fantástico? Es exactamente lo que ha ocurrido con autopistas urbanas como la Costanera Norte, que en pocos años pasó de ser una vía rápida a un río de automóviles andando a baja velocidad en las cada vez más prolongadas horas punta. En materia de agilización del tráfico, Vespucio Oriente es pan para hoy y hambre para mañana.

Es una mala solución porque destruye el espacio público, no importando si se construye a nivel de suelo, elevada o bajo tierra. Un túnel puede dar espacio a un parque en su superficie, pero también debe contemplar grandes obras para entradas y salidas de vehículos –se informa que en este caso serían cinco- que producen profundas heridas en el tejido urbano, segregan barrios, y generan típicos cuellos de botella que a la larga originan gran congestión dentro y fuera de la autopista. En otras palabras, la velocidad que supuestamente se gana al interior de la vía expresa se pierde al momento de salir de ella y entrar a la vialidad local.

Es una mala solución porque no hace más que dilatar la adopción de medidas que sí tienen alto impacto a la hora de enfrentar la congestión vehicular. El problema no es la falta de infraestructura, sino el exceso de vehículos. Una ciudad del tamaño y características de Santiago no puede basar sus políticas de movilidad en el uso del automóvil particular; no hay calles que aguanten ni economía que lo resista. La congestión vehicular no se combate multiplicando la cantidad de vías para la circulación de más automóviles, sino ofreciendo más y mejor infraestructura para el transporte público, la bicicleta y la caminata, y adoptando medidas orientadas a hacer un uso más racional del automóvil, como la gestión del estacionamiento, el establecimiento de zonas de tarificación vial, y el fomento al uso del auto compartido.

Es una mala solución porque nos hace creer que es la ciudad la que tiene que adaptarse al número creciente de automóviles, y no al revés.

El desafío de los próximos años no es el aumento en el número de autos, sino cómo los utilizamos. Contrariamente a lo que se nos quiere hacer ver, Santiago no está condenado a Vespucio Oriente, una solución que sólo beneficia a quien la construye. Santiago necesita –y merece- otro tipo de respuestas, basadas en políticas de transporte y desarrollo urbano orientadas a disminuir distancias de viaje y a mover gente, no vehículos. Es de esperar que el debate suscitado por la construcción de Vespucio Oriente nos lleve a una discusión más rica sobre el modelo de ciudad en que queremos vivir y cómo queremos movernos en ella. Santiago tiene todo para tener un sistema de transporte público de alto nivel, integrado a redes peatonales y ciclistas, y que actúe de manera complementaria al transporte particular. Para avanzar en esa dirección no necesitamos construir grandes autopistas de supuesta alta velocidad, sino más bien plantearnos para qué queremos usar y cómo queremos vivir las calles y barrios que actualmente tenemos.

————-

Foto: La Tercera

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de enero

Esa es una medida inteligente. Pero para eso pareciera que las personas que deciden no lo son sólo ve negocios
Que pena!
Y las personas que lo plantean como solución de futuro , como tantas buenas ideas pero que no producen dividendos inmediatos. NO TIENE ACOGIDA EN ESTE CHILE CORTOPLACISTA Y CORTODEFRENTES

31 de enero

El gran pensador Dn Otto nos ha enseñado a «vender el sofá» a modo de solución Esta lección ha sido utilizada mañosamente por los seguidores de Milton Friedman en $hile (país conejillo de indias ) Rodrigo Diaz lo explica claramente!!!!

01 de febrero

Como vecino de La Reina, ciudadano de ésta tremenda jungla de cemento llamada Santiago y ciclista consciente, que a diario tiene que lidiar con los tacos y el tráfico vehicular, comparto plenamente las ideas planteadas en éste artículo. Si bien muchos vecinos se verían tremendamente afectados por las expropiaciones de sus hogares por ésta irracional medida, tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y pensar en grande, en el futuro de ésta metropolí, cómo queremos vivirla, cómo ocupamos los espacios públicos, cómo nos relacionamos y trasladamos de un lugar a otro, cómo comprtimos dichos espacios, etc. Saludos..

02 de febrero

PORQUE NO PUEDEN HACER LAS COSAS BIEN?????TANTA ES LA CODICIA , QUE NO LES IMPORTAN LAS PERSONAS ????

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS