#Ciudad

La reja en la plaza Los Dominicos y el sofá de don Otto

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando sorprendió a su mujer besando apasionadamente a su amigo Fritz en el sofá de la casa, don Otto tomó drásticas medidas y vendió el sofá. Para combatir la delincuencia en el sector de la plaza Los Dominicos, Francisco de la Maza, alcalde de Las Condes, plantea como solución la instalación de una reja perimetral, propuesta amparada en la lógica elemental que dice que la mejor manera de no convertirse en víctima de un asalto en una plaza es impidiendo el acceso a ella. 

En las ciudades chilenas la falta de imaginación se suple con barras de acero. Como si se tratara de un exitoso reporte policial, el señor alcalde infla el pecho y señala con todo orgullo que en su comuna ya hay tres parques tras las rejas, que estos son lugares seguros y limpios, y que donde hay tres perfectamente caben cuatro. Olvida un pequeño detalle: los tres parques enrejados -Parque Araucano (25 hectáreas), Juan Pablo II (7,6 hectáreas) y Padre Hurtado (87 hectáreas)- poseen superficies harto mayores que la plaza Los Dominicos, siendo lugares donde la vigilancia y el mantenimiento resultan bastante más complicados que en una plaza donde la seguridad puede abordarse por otras vías, como el aumento de la vigilancia policial, mayor iluminación, o con un diseño y actividades que inviten a la apropiación del espacio público por parte de los vecinos.

La mujer de don Otto nunca más lo engañó…en el sofá. Para los maleantes, la colocación de una reja perimetral sería lo mismo que la venta del sofá para Fritz: se prohíbe el acceso al lugar del delito, pero éste puede trasladarse fácilmente a otro escenario. La experiencia dice que la colocación de rejas alrededor de espacios públicos no hace que la delincuencia desaparezca, sino más bien que ésta se redistribuya. Es más, la reja a veces facilita el actuar de los delincuentes, estableciendo un obstáculo entre la víctima y las personas que podrían socorrerla, obligadas a hacer un largo recorrido hasta la puerta de entrada para prestar una ayuda que en estas condiciones siempre es tardía.

Allí donde se acaban las ideas empiezan las rejas, manifestación metálica de la jaula mental de una sociedad que entiende la ciudad como un mal necesario, y no como un espacio que antes que nada se creó para el gozo y la interacción con los demás. Parte del problema es que de la Maza tiene bastante compañía en su cruzada enrejadora.

Con el voto favorable de representantes de todas las bancadas, ya está lista para su aprobación una ley que facilita los mecanismos para cerrar calles y pasajes que hoy son bienes de uso público. Vivir en un barrio enrejado hace rato dejó de ser un gusto exclusivo de los sectores más pudientes, y desde hace un buen tiempo la gente bienpensante del país vive encerrada en guetos de ladrillo a la vista convenientemente denominados comunidades.

En el caso de Los Dominicos, la decisión final –siempre al final- la tendrán los vecinos, de cuyo criterio depende que el resto de los santiaguinos pueda seguir disfrutando de una plaza que jamás necesitó de una reja ni puertas para transformarse en el agradable lugar que hoy es.  

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Fernanda Silva

12 de enero

Y luego de 6 años ahora enrejan nuestra amada plaza montegrande con las mismas y horribles rejas del parque araucano. Lejos la peor decision

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper