#Chile 2030

Saludo a los sin miedo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Entre nosotros las leyes son pactos fundados en el libre uso de nuestras prerrogativas. Su objeto no es tan sólo restringirlas, exigiendo de los pueblos deberes e imponiéndoles cargas. Con mucho más rigor tratan a los depositarios de la autoridad. Ellas les señalan un espacio limitado, les exigen un respeto inviolable a la voluntad de la Nación y a los derechos de los individuos; los convierten en verdaderos servidores de la causa pública, del pueblo mismo; en depositarios de su seguridad; en administradores de su riqueza; en barreras ante las cuales deben detenerse todas las usurpaciones, y todas las injusticias.

Francisco Antonio Pinto, Constitución de 1828

Escribo esta columna luego de ver en Tv Senado a los dirigentes universitarios y secundarios que participaron en la comisión de Eduacación del Senado y pienso en lo sano del conflicto en que se desenvuelve hoy nuestra República y que ha despertado un necesario debate respecto de la calidad de nuestra democracia, la confianza en nuestras instituciones políticas y económicas, la efectividad de las garantías inherentes a ser personas nacidas en Chile y al rol que los ciudadanos en su manifestación colectiva (soberano) e individual (persona) tienen en el proceso de toma de decisiones públicas en nuestro país. En buena hora.

La ocupación del espacio público por excelencia, la calle, por cientos de miles de personas, jóvenes en su gran mayoría, manifestando su versión colectiva de la palabra “basta” nos ha dejado claro que este movimiento ha ido más allá de una demanda sectorial corporativa y ha cruzado de la calle a la alameda, y de esta a la agenda nacional, para reclamar su posición de movilización social contra la desigualdad y la coerción invisible de las libertades de la sociedad y la persona. 

A medida que las palabras fluian en TV, volaban los conceptos de igualdad, de libertad real, desarrollo, deber moral, estado, derechos, garantías, confianza, senadora designada. Reclamos de respeto, las risas de la designada, twitter a full, más conceptos y aparece la República, y Lagos Weber habla de condiciones materiales, y Larraín habla de índice de gini y los estudiantes nos enseñan de democracia “porque lo que nos ofrecen es perfeccionar el modelo y lo que nosotros queremos es cambiarlo”, decía Camila Vallejos, aquella que ningunean por “rica” cuando debiéramos admirarla por linda, linda estudiante que habla como si veinte años de silencio necesitaran de belleza para no avergonzar el recuerdo del fracaso.

Entre esas voces sentí el eco de la República olvidada, mercantilizada por la dictadura y adormecida por la transición, por el Chile del consumo, por el jaguar endeudado. Entre esas voces confirmé que estos no son los indignados, no son snob imitando a otros como algunos creen, no son la versión shilensis del acampado español. Estos, nuestros jóvenes nacidos en democracia son los sin miedo, los que vinieron como otros antes, en los noventa con mordaza, como los pingüinos inocentes,  a decirnos que la sociedad los estaba condenando a una educación mala para la mayoría, segregada para todos, sin Estado Garante, cara y con fines de lucro.

Este mensaje de hoy es distinto, es más profundo, más desconfiado, más ambicioso, más republicano. Este mensaje no es corporativo, no es individualista, este mensaje es un sueño de país hecho convicción, no sólo diagnóstico, no solo deseo.

Este debate desde la calle, revive el espacio político arraigado en lo público como espacio y como tiempo. Coloca lo político en la dimensión ya no de lo cuantitativo e instrumental sino en el espacio para el que nació, el espacio del para qué. Para qué queremos educación, para que queremos Estado, para qué queremos parlamento, para qué queremos políticas, para qué queremos República, para qué queremos, en fin, Patria. Ha vuelto a tener sentido hacerse estas preguntas más allá del café o del recuerdo; ha vuelto a tener legitimidad social preguntárselo sin ser tildado de “anacrónico”, de “inadaptado”.

Lo bueno de este proceso de debate social, es que las buenas y hermosas preguntas que nos plantean son preguntas que exigen respuestas y no solo explicaciones. Si la CEP está en lo correcto, un 80% de los chilenos está esperando estas claridades.

Las redes sociales y los medios digitales no sólo han roto cercos comunicacionales; han rejuvenecido y acelerado los “circuitos neuronales” de un nodo crítico de nuestro sistema social que es el que se conecta en torno al mundo de la educación. No sé cómo, pero esta actividad intensificada de la red ha sido capaz de remover los bloqueos paradigmáticos e ideologizados en los que nos estábamos moviendo como sociedad, haciendo que  hasta la derecha cuestione el lucro o esté preocupada por la desigualdad. Hay que preguntarse qué es lo que despertó en la sociedad chilena y que hace a la Senadora Pérez decir que no está de acuerdo con que se le asignen platas públicas a instituciones que lucran o al Senador Larraín (UDI) decir que la desigualdad es una deuda pendiente.

Creo que lo que se ha producido en nuestra sociedad es una desconexión con el miedo, una reconexión con la historia, ya sin trauma.

Sí, senador Lagos Weber, estoy de acuerdo con que están dadas las condiciones materiales, aunque preferiría decir que el regalo de hoy tiene que ver con que este movimiento hizo cristalizar en conciencia colectiva y demanda política lo que ayer habíamos vivido como una incomodidad soportable. No me refiero a la crisis del sistema de Educación Superior; me refiero a aquello que lo contiene. Me refiero a que están dándose las condiciones para decir basta a la desigualdad, basta de la arbitrariedad del mercado.

La política, la patria, la nación, el Estado, la democracia, las instituciones del siglo XXI en fin, la República son conceptos que no pueden ser abordados sólo como la pertenencia a una realidad material. Yo no soy chileno solamente por haber nacido en nuestra tierra. Soy chileno porque pertenezco a un sistema complejo de relaciones históricas que nos han llevado a vivir como vivimos. Soy chileno porque ha habido una sucesión compleja de presentes como el de hoy, donde generaciones y generaciones de personas han tratado de ser más libres, más iguales y más felices. Soy chileno porque nos propusimos forjar un Estado con forma de República que se erigiera junto a sus leyes “en barreras ante las cuales deben detenerse todas las usurpaciones, y todas las injusticias.” Y eso es algo que forma el corazón de nuestra verdadera identidad constitutiva. Por eso sigo saludando a los estudiantes, porque, en su demanda por un nuevo trato en educación, de nuevo modelo, están abriendo el camino para reparar el más grande de nuestros problemas, ser ciudadanos de una República cuya constitución, es decir su identidad nacional, sea acordada con el Soberano no con usurpadores.

Si me permiten, y ahora como hombre de izquierda y laico, quiero saludar también a los estudiantes por abrir otra oportunidad: la de volver a debatir respecto de las desigualdades inherentes al capitalismo no ya encerrado en lo privado o adormecido en la historia, con la alegría sana de quienes ven en lo que ustedes han hecho hasta hoy el término de un ciclo histórico y el parir de un nuevo tiempo. Ustedes han comenzado un nuevo momento, uno en el cual, espero, luego de ganar una nueva educación para Chile, nos permitamos pensar y podamos trabajar todos juntos en la construción de la Quinta República, ya no liberal, ya no portaliana, ya no formal, ya no pos dictatorial, sino una República Democrática de Derechos. En esa, seremos todos libres, iguales y personas plenas.

* Profesor de la Universidad de Valparaíso, Doctorando en Gobierno y Administración del Estado de la Universidad Complutense de Madrid. Ex Subsecretario de Cultura, Gobierno de Michelle Bachelet.

——-

Foto: PPD.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de agosto

Estimados y estimadas, Fe de erratas: dice 1928 y debe decir 1828… mi error, saludos

18 de agosto

Corregido, Eduardo. Gracias por avisarnos.
Saludos,
Equipo elquintopoder.cl

17 de agosto

La traición de la ex Concertación:

Las administraciones de la Concertación de partidos políticos para la traición del pueblo chileno:

en cuanto a la defensa del patrimonio nacional, referida a la minería y especialmente al cobre,

«NO FUERON PEORES QUE LA DICTADURA,

FUERON LO PEOR QUE HA EXISTIDO EN LA HISTORIA DE CHILE…»

En el cobre están todos los recursos que requiere la educación y la nación entera para llegar a ser lo que aspira ser

y en una Cámara Ciudadana Digital el poder que necesita el pueblo para gobernar y hacer todos los cambios que se necesitan en el país…

Lo demás, es sólo paja molida y mijagas, pero, se entiende que siempre habrá quienes se conformen con ellas por falta de información…

klkljdklfg

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?