#Trabajo

Un nuevo maquinismo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, impulsado por los grandes inventos y adelantos tecnológicos, que trajo consigo la revolución industrial, se produce un incremento sin parangón de la producción industrial. Tareas efectuadas con gran esfuerzo por las manos de los trabajadores, fueron sustituidas aceleradamente, por la introducción de máquinas.


La tardanza que nos tomamos como país para desarrollar la red de fibra óptica, la ausencia de políticas educacionales y laborales que promovieran el uso de las plataformas online, nos tiene ahora, tratando de recuperar el tiempo perdido en medio de la crisis

La demanda de productos manufacturados, no pudo ser satisfecha por los métodos tradicionales, y existió una presión constante por descubrir nuevas formas, y realizar nuevos inventos. En 1701, Jethro Tull, crea la máquina sembradora. En 1709, Abraham Derby realiza la fusión de hierro con Carbón. En 1712, Thomas Newcomen, crea la bomba de vapor. En 1732, Michael Mensies, crea la máquina Trilladora. En 1733, Jhon Kay, crea la Lanzadera volante. En 1768, James Hargraves, crea la máquina de hilar. En 1769, James Watt, crea la máquina de vapor. En 1774, John Wilkinson, crea el taladro de cañón perforador. En 1777, James Sharp, crea la máquina aventadora. En 1784, Henry Cort  crea el hierro laminado. En 1785  Claude Louis Berthollet, creó el blanqueado a cloro. En 1787, Edmund Cartwright creó el telar mecánico. En 1793, Ely Whitney creó la desmontadora de algodón. En 1800, Henry Maudslay, realizó el perfeccionamiento del torno.

El aumento de la producción fabril, sólo seguía al aumento continuo de la demanda. El límite de la capacidad humana, se había superado gracias a los nuevos inventos y nuevas tecnologías. La total libertad de contratación, y ausencia de restricciones legales multiplicaron los turnos de trabajo, no solo para hombres y mujeres adultos, sino también para niños de escasos años.

El  “maquinismo”, que buscaba suplir las limitaciones físicas del hombre,  con máquinas que  aumentaran  la producción ilimitadamente, dio lugar a un movimiento de los trabajadores denominado “Ludismo”, que pretendía oponerse a las máquinas, por atentar contra las fuentes de trabajo. La máquina a vapor podía reemplazar la capacidad de trabajo de decenas de obreros.

Los siglos XIX y XX, reprodujeron la tendencia iniciada con la Revolución Industrial, de buscar nuevas formas de producción, uso de nuevas fuentes de energía, nuevos inventos y tecnologías, para aumentar aún más la producción industrial. Normativas laborales y regulaciones medioambientales, surgidas al cabo de un siglo de organización de los trabajadores y los consumidores, paulatinamente hicieron mas caro producir en casa. Numerosas empresas, y luego consorcios industriales transnacionales, trasladaron sus fábricas y usinas, a países en vías de desarrollo. El bajo costo de la mano de obra y la desregulación ambiental, permitió incrementar la tasa de ganancia.

La globalización como un fenómeno de expansión del capitalismo por todo el orbe, llevó aparejada una explosión de adelantos tecnológicos, y una revolución en las comunicaciones, que nos tiene en medio de una cuarta revolución industrial. Las comunicaciones en tiempo real, la Internet de las cosas, y cada vez más la Inteligencia artificial, ponen en duda la estrategia de desarrollo, de los países emergentes.

El impacto global de la pandemia del Covid19 ha tensionado la capacidad de los países para suplir las necesidades de su población, con la economía prácticamente detenida. El desarrollo científico y tecnológico es lo que hace la diferencia hoy día, en la mejor o más rápida respuesta técnica a la crisis sanitaria. En los países emergentes, entre los que se encuentra Chile, desde el punto de vista social, los trabajadores se encuentran inermes ante el tamaño de la crisis económica que se avecina.

Existe una fuerte  presión por generar ingresos, de los trabajadores y sus familias, en un contexto de vastos sectores de la economía con prohibición de funcionamiento, industrias cerradas, o  territorios en cuarentena. Una fórmula que surgió como  alternativa para continuar operando en algunos sectores, fue el tele trabajo. Entendido como aquel que se puede efectuar a través de medios tecnológicos, plataformas online, o las propias páginas web de las empresas, cuando estas existen.

Existía desde el 2017 un proyecto de ley iniciado por moción parlamentaria pare regular en Chile, el tele trabajo o trabajo a distancia. La inflexibilidad de la cúpula sindical, y la miopía de algunos partidos políticos, impidió su aprobación en tiempos normales. Sólo pudo aprobarse a raíz de la crisis del coronavirus.

El trabajo a distancia existe prácticamente en todo el mundo desarrollado. Poder prestar servicios desde el propio hogar del trabajador, o de un lugar libremente elegido por él. Gracias a las modernas tecnologías de comunicación, hoy es una realidad en Chile. El temor de la cúpula sindical, se parece mucho al “Ludismo”, aquél movimiento que se oponía a la introducción de máquinas en la producción industrial.

La tardanza que nos tomamos como país para desarrollar la red de fibra óptica, la ausencia de políticas educacionales y laborales que promovieran el uso de las plataformas online, nos tiene ahora, tratando de recuperar el tiempo perdido en medio de la crisis.

Este fenómeno de la sustitución de la presencia física del trabajador, en una oficina, o empresa, no tiene vuelta atrás. Políticos y cúpulas sindicales serán desplazados por millones de personas que podrán hacer su trabajo, en menos tiempo, y sin necesidad de salir de su hogar. Eso abre un mundo de posibilidades, para incrementar la participación laboral de mujeres y jóvenes. También se abren nuevas perspectivas para personas de la tercera edad, o personas con movilidad reducida, también para personas con habilidades diferentes.

El estudio  online, también tendrá un impacto en nuestra sociedad. Lo que ayer se miraba con desconfianza, y como sinónimo de mala calidad, o de carreras chantas, hoy será la regla. Apertura de contenidos de universidades, bibliotecas, centros de estudios, canales de TV, y otros, permiten hoy día, acceder a fuentes de investigación, a datos de estudio, y a cultura, gratuitos y de calidad.

La modernización del Estado, ofrecida desde los años noventa, ahora debe ser una realidad. Es una exigencia del presente el contar con servicios públicos que garanticen el acceso a todos los ciudadanos, con mayor razón en tiempos de crisis. La plataforma de gobierno electrónico deberá fortalecerse, y la firma electrónica masificarse, para reducir al mínimo las visitas personales a los organismos públicos.

Esta es una gran oportunidad para quienes habitamos en las regiones extremas. Nuestra distancia del centro del país, podría devenir en una ventaja, cuando finalmente las operadoras privadas de comunicaciones se conecten, a la red pública de Fibra Óptica Austral. Contar con una super carretera virtual de alta velocidad, es un herramienta que nos permitirá, traer conocimiento a la región, también producirlo acá, y enviarlo al mundo.

Vamos a superar esta crisis, y lo haremos sin temores. Mirando las posibilidades de crecimiento, de conocimiento y de superación. Nuevas formas de relacionarnos, nuevas formas de trabajo, nuevas formas de estudio, son oportunidades, no barreras, son desafíos, no obstáculos.

Miremos con esperanza el futuro, porque por primera vez,  lo enfrentamos todos juntos como habitantes de la aldea global.

 

TAGS: CuartaRevoluciónIndustrial Nuevas Tecnologías

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?