#Educación

Niños y tecnología: la importancia de moderar el uso de las pantallas

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Muchos niños y niñas, incluso antes de comenzar a hablar, ya juegan con celulares y tabletas. Lo cierto es que el uso de estos dispositivos incide no sólo en la forma en cómo utilizan su tiempo, sino también en el tipo de juegos y hasta en las relaciones que establecen, especialmente en el caso de niños que se encuentran en la primera infancia.


¿Cómo lograr, entonces, que las niñas y niños moderen el uso de las pantallas? Cada familia de acuerdo a las característica de su hija/o debe implementar estrategias que contribuyan a que los infantes otorguen un uso adecuado a los dispositivos electrónicos

Es innegable que la tecnología llegó para quedarse y que las generaciones más jóvenes nacieron en un mundo digital, pero es necesario tomar conciencia respecto a los efectos que tiene en los más pequeños su uso. Si bien, los computadores y tabletas han sido esenciales durante el periodo de clases remotas en pandemia, es preciso identificar cuándo es realmente necesario el uso de estos dispositivos por parte de los niños, así como regular el tiempo de exposición y supervisar el contenido al que tienen acceso.

En los últimos años las sociedades científicas han otorgado recomendaciones de uso de las pantallas para los niños, en particular respecto al tiempo de exposición. Aunque si bien no hay evidencias robustas respecto a los daños que provocan las pantallas, hay consenso en cuanto a la indicación de que los menores de dos años no empleen dispositivos móviles (Gavoto, et, al., 2020).

El cerebro de un niño se desarrolla rápidamente durante los primeros años de vida, por lo que constituye una etapa crucial. En este periodo, los cerebros de los niños triplican su tamaño, es por esto que antes de esta edad, no debiesen estar expuestos a ningún dispositivo electrónico. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales y especialmente en la primera infancia, se aprende mejor mediante el juego y la interacción con otros y con el entorno.

En los primeros años es crucial proponer experiencias que favorezcan el desarrollo integral y la adquisición de aprendizajes relevantes, porque corresponde a un periodo vital. Los infantes en esta etapa se encuentran en pleno desarrollo de sus potencialidades y el uso prolongado de las pantallas en los niños se vincula con un rezago en el desarrollo lingüístico, socioemocional y cognitivo (Cerisola, 2017, p.127).

Frente a esta realidad y con los antecedentes expuestos es necesario abrir el debate, generar interrogantes y propiciar la reflexión, con el fin de encontrar un punto medio, ya que es innegable la importancia de las tecnologías y las contribuciones que brinda a la sociedad “el hecho de no utilizar medios digitales en absoluto, así como el uso excesivo de los medios digitales, suelen tener efectos negativos, mientras que un uso moderado tiene efectos positivos” (Unicef, 2017, p.24). En esto es importante considerar la edad de los niños, porque el acercamiento de los infantes con la tecnología debiese ser acorde a la etapa de desarrollo en la que se encuentran. En la primera infancia, es preciso reflexionar en torno a cómo se aprende en los primeros años y evaluar si las pantallas contribuyen a ello.

El uso excesivo de las pantallas puede producir en los párvulos un empobrecimiento del tipo de juego, dado que disminuye su capacidad creativa propia de la infancia, puede provocar además un retraso en el desarrollo de la motricidad fina, ya que la reducción de la manipulación de objetos afecta la motricidad. Asimismo, quita tiempo para interactuar con otras personas y para jugar, siendo ambas acciones esenciales para el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje y las habilidades sociales. Por otra parte, las pantallas pueden afectar la comunicación oral y la lectura, porque los dispositivos móviles restan tiempo de expresión oral, de conversación con otros y de lectura, lo que dificulta la adquisición del lenguaje y la comprensión de los textos.

¿Cómo lograr, entonces, que las niñas y niños moderen el uso de las pantallas? Cada familia de acuerdo a las características y edad de su hija/o debe implementar estrategias que contribuyan a que los infantes otorguen un uso adecuado a los dispositivos electrónicos, en esto es importante brindar alternativas de actividades que respondan a los intereses de los niños, generar instancias de juego al aire libre y no utilizar la tecnología como un pacificador emocional, por el contrario, es fundamental promover que identifiquen, canalicen sus emociones y aprendan a lidiar con ellas.

En esto, es clave ser un buen ejemplo, los niños son grandes imitadores, por ello es recomendable que los padres limiten el uso de dispositivos delante de sus hijos y sean un referente en este aspecto. Es necesario recordar que lo mejor en los primeros años para el desarrollo de niñas y niños es explorar, experimentar, crear, interactuar y jugar libremente. Así como realizar acciones en las que puedan desplegar sus habilidades motoras, sociales, lingüísticas y cognitivas, de este modo se favorecerá su desarrollo integral y la adquisición de aprendizajes significativos.

TAGS: #Infancia dispositivos electronicos Nuevas Tecnologías

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristián barría j

11 de febrero

Doña Paula, comento su artículo, por qué, me siento representado con muchas de las cosas que señala. No tengo hijos, pero 7 sobrinos(as), y realmente a sido un enorme desafío para sus padres (con mi modesto apoyo), el enfrentar los computadores y en especial los celulares . En mí modesta opinión todo pasa (para variar), en la educación de los padres y madres y , aunque parezca retrógrado su estructura valórica. Esos 2 aspectos son un valioso referente para los padres y demás familiares para enfrentar esta brutal nueva realidad.

15 de febrero

Estimado Cristian,
La verdad es que creo que hoy las familias se ven enfrentadas a todo un desafío en relación al uso de las pantallas por parte de los niños/as. Es difícil generar propuestas y alternativas a estos dispositivos. Los niños ya no juegan como antes y el juego creativo ha quedado en muchos casos delegado.
Como educadora, veo el efecto que esto tiene en los niños/as y me parece que es necesario hacer algo, lamentablemente no siempre los adultos conocen el impacto negativo de las pantallas y visualizan como una habilidad el hecho de que a temprana edad sepan elegir el contenido en el celular.
También esto guarda relación con el tiempo, cada vez las familias tienen menos tiempo para estar juntas y las pantallas permiten que los niños estén tranquilos, lo que les posibilita a los adultos atender otras tareas en el hogar.
Este tema es difícil de abordar y a la vez muy necesario de tener presente. En la medida de lo posible hay que hacer algo al respecto, especialmente por los más pequeños.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?