#Trabajo

Mujeres (des) Integradas: La incorporación femenina al trabajo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En su boletín correspondiente al último trimestre móvil marzo-mayo 2011, el INE recalca como positivo el 47,4% de participación económica de las mujeres en el mundo del trabajo. Destaca “el dinamismo” de la ocupación y de la participación en los últimos doce meses con un aumento del 10,2% y 8,2% respectivamente. Mucho más alto que el de los hombres sólo fue de un 4,6% de variación de la ocupación y un 2,7% de la participación.

Las conclusiones serían que las mujeres están dinamizando la economía laboral, vía aumento de la ocupación y la participación. Por lo tanto, las cifras, nos dice el gobierno, son excelentes: más mujeres se están integrando a producir ingresos.

Aún así, en una economía como la chilena, altamente concentrada en sus “mercados laborales”, segmentada productivamente y desprotegida laboralmente ¿cuál será la realidad si indagamos en los atributos de sus puestos de trabajo?

Para responder tal pregunta, tenemos la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, que permite indagar en indicadores más complejos y detallados que den cuenta de la complejidad de los trabajos en economías e instituciones laborales como la nuestra. Es la encuesta oficial de la nación, la misma que permite las alegrías por tales cifras, al parecer muestra también datos negros si entramos al detalle de los análisis.

Para el trimestre móvil marzo-mayo 2011, sólo el 38% del total de ocupadas mujeres tiene un contrato escrito indefinido, con protección y derechos laborales. Si tomamos sólo en cuenta a las mujeres asalariadas, las cuales suponen todos estos derechos y protecciones, encontramos que un 34% de ellas, está completamente desprotegida frente a un 27% de hombres. La mayor parte de tal desprotección corresponde a mujeres que tiene una subordinación independiente, es decir, sujeción a una jornada laboral con obligaciones de un asalariado típico, pero sin ningún tipo de regulación laboral que vele por sus derechos.

El 85% de las mujeres bajo subordinación en condición de independiente se desempeña en el sector servicios, principalmente en comercio, servicios personales y del hogar. El 37% de las mujeres que se dedica a personal de servicio doméstico no tiene ningún tipo de contrato laboral, ni nada que asegure los beneficios de contar con una dependencia económica de un empleador.

Incluso, tales cifras podrían estar matizadas, ya que se podría argumentar que son “ingresos complementarios” al hogar, que siempre suman y ayudan. Pero para corroborar ello, observemos la composición de las mujeres que son proveedoras principales en el hogar. El INE define esta condición, como toda persona de 15 años y más que los últimos 6 meses haya contribuido con la mayor cantidad de los ingresos del hogar. Por lo tanto, supone una jefatura de hogar económica central para la mantención de las familias.

Según el último trimestre revisado, el 76% de las mujeres de la población en edad de trabajar declara ser proveedora principal. Más de 1 millón 300 mil, no están trabajando. Esta realidad que de por sí ya es grave, es aún más preocupante si observamos la composición de las que sí están trabajando.

El 26% de las mujeres que son proveedoras principales que trabajan como asalariadas están totalmente desprotegidas. Un 23% trabaja por cuenta propia o familiar de manera no remunerada. Por lo tanto, aproximadamente 4 de cada 10 mujeres que son proveedoras principales que trabajan, no tienen protección ni derechos laborales de ningún tipo. 

Sólo 1 de cada 3 mujeres que son las principales proveedoras del hogar de la población en edad de trabajar, están plenamente protegidas e integradas a la producción de ingresos. El 70% restante, o no trabaja, o no encuentra o no está lo suficientemente protegida. En los últimos 14 meses, desde el inicio del nuevo gobierno la variación de las cuenta propia mujeres fue en un 80% de jornada parcial.

Así es como, el dinamismo del empleo femenino, no da cuenta de una inserción plena, digna y suficiente. Más bien sigue dando fuerza al argumento que la variación de los empleos da cuenta de ocupaciones de subsistencia, más que de una efectiva relación laboral de producción de ingresos.

Se debe seguir ocultando estas cifras y felicitarnos por algo tan precario y deficiente? 

Por Alexander Páez/ Investigador Fundación SOL

@lafundacionsol

———–

Foto: Luis VásquezLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?