#Trabajo

El sueldo mínimo y los tratados internacionales

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como ya es tradición, durante esta época se comienzan las “negociaciones” entre los representantes del Gobierno y distintos actores sociales. Más que negociaciones, podemos decir que es una consulta del Gobierno, ya que sólo este tiene la facultad de definir el monto del sueldo mínimo que luego será despachado como proyecto de ley al Congreso.

En este contexto, conviene ampliar la mirada e incorporar al debate algunos elementos que están presentes en distintas seclaraciones y tratados internacionales, así como en nuestra propia Constitución Política:

Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Ya en 1919 existe la preocupación de garantizar “un salario vital adecuado» para los trabajadores, siendo este uno de los principales objetivos de la creación de esta organización.

Declaración Universal de Derecho Humanos (1948): En ella se
manifiesta que “toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana” (artículo 23 N°3).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): En él se reconoce “el derecho de toda persona el goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias” (artículo 7a,ii).

Constitución Política de la Republica de Chile (1980): En ella se asegura a todas las personas “el derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa remuneración” (artículo 19 N°16).

Reflexionando en torno a lo anterior y viendo la realidad de Chile, no cabe sino preguntarse:

¿El sueldo mínimo en Chile es realmente un derecho para los trabajadores?

¿Los trabajadores reciben una justa remuneración por su trabajo?

¿El sueldo mínimo actual es adecuado para asegurar una existencia digna para el
trabajador y su familia
?

Al parecer, observando nuestra realidad nacional y distintos estudios sobre la materia (ver Fundación Sol), lamentablemente esas preguntas están lejos de ser respondidas de manera afirmativa, cosa que cada vez nos aleja más de pretender ser un país desarrollado y de lograr construir una sociedad más humana, justa y solidaria.

* Por Rodrigo Azócar S. Egresado de Derecho PUC, colaborador Fundación SOL

—-

Foto: Salmonchile.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Cristian Loyola Carvallo

20 de junio

Lamentablemente nuestro país transita en una dirección bastante alejada de lo que aconsejan diversas instancias internacionales a las que está suscrito Chile. Sería fantástico estar discutiendo de la correlación entre un salario más que digno y la

Cristian Loyola Carvallo

20 de junio

impronta o impacto en la productividad de los trabajadores con dicho salario decente, que cumpla y supere con holgura lo básico. Cierto es que el dinero no es un motivador universal; más motivadores son planes de beneficios y estructuras de compensación que otorguen coberturas mucho más valoradas por los trabajadores que simplemente un poco más de dinero. Sin embargo, no estamos hablando acá de dichas posibilidades, sino de una cuestión primitiva, cual es un salario primero que resuelva lo básico, que luego permita dignidad y que finalmente le permita al trabajador y su familia una existencia plena y asegure su derecho humano de desarrollarse como tal.

Cristian Loyola Carvallo
Master en RR.HH., PUC

Marina Bascuñan

28 de febrero

Temas importantes de tratar sobretodo para el pueblo chileno,hay muchas preguntas que no se pueden responder en forma afirmativa ,siga así Rodrigo,tocar estos temas es de mucha importancia para muchos chilenos,agradecemos su valentía.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia