#Trabajo

2,5 millones de futuros indignados en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué diría usted si un estudio revelara que en Chile existen casi dos millones y medio de personas que en caso de una crisis económica no estarán muy contentas con su situación?

Son datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta Nacional del Empleo para el último trimestre móvil julio-septiembre 2011. No es necesario ser un experto economista para señalar quienes serían esas personas indignadas, ni tampoco un estadístico que supiera interpretar tales cifras.

Como ejemplo de aquello, pasemos revista a realidades que usted conoce muy bien y veamos cómo se suman esas 2 millones y medio de personas:

En primer lugar, los indignados que trabajan. Actualmente en Chile hay 1 millón 120 mil personas asalariadas que no tienen contrato laboral, por lo tanto están profundamente indignados porque no tienen derecho a salud, ni pensión, ni seguro de cesantía, tampoco a vacaciones pagadas ni indemnizaciones en caso de despido. Sólo tienen un trabajo que les ofrece un salario para lograr sobrevivir.

También hay 540 mil trabajadores que trabajan media jornada o menos y buscan más horas de trabajo. Puede que tengan contrato, incluso derecho a salud, pensión, seguro de cesantía, pero están insatisfechos con su jornada de trabajo, principalmente porque no les alcanza para fin de mes. Les prometieron flexibilidad de jornada, y de esa forma podrían tener otro trabajo o compatibilizar la vida familiar. Sin embargo, menos del 5% de los trabajadores de este país tiene otro empleo. Están indignadísimos por la falta de un empleo pleno y productivo que les permita un salario acorde a sus capacidades.

Y por último, un grupo más pequeño de la población, pero no por eso menos importante, corresponde a personas como usted, que trabaja para una empresa de un familiar pero no tiene salario o bien ayuda en el almacén y no tiene retribución, ya que no encuentra trabajo en una empresa donde si pueda obtener algo para su subsistencia y debe acudir al emprendimiento familiar para lograrlo. Es lo que internacionalmente se conoce como el Familiar no remunerado. Si bien en Chile siempre ha sido menor el peso de esta condición, la variación en relación al último trimestre representó el 33% del total del aumento de ocupados. Actualmente, existen 100 mil personas que tienen que trabajar prestando ayuda para una empresa familiar por no poder trabajar en el mercado.

Los indignados que trabajan suman así, 1 millón 800 mil personas, lo que equivale al 24% del total de la población ocupada. Lo cual quiere decir que usted no está solo o sola en esta indignación, provocada por el hecho que a pesar de que trabaja, no se le retribuye lo necesario para su seguridad, bienestar y calidad de vida.

Y eso que somos conservadores en nuestros cálculos, pues existen también los trabajadores por cuenta propia, más de 1 millón y medio de trabajadores sin ningún tipo de protección laboral. Pero digamos que le creemos al gobierno y efectivamente son microemprendedores, aunque usted señor, señora o joven, ya sabe que no es así.

Tampoco tomamos en cuenta a esos 3 millones 700 mil asalariados que según la Encuesta Nacional de Salud y Trabajo, ganas menos de 350 mil pesos al mes. De este grupo, hay 1 millón 300 mil Asalariados que declaran que rara vez o nunca le alcanza el salario para gastos imprevistos, y un millón que regularmente utiliza tarjetas de crédito para sus gastos de primera necesidad. Finalmente, ignoramos si el resto de los asalariados forman parte de esos más de 4 millones de trabajadores que no pertenecen a ningún sindicato, y que por lo tanto no tienen posibilidades de hacer cumplir sus derechos básicos.

Aún así nos quedamos cortos, ya que nos falta agregar a los indignados más tradicionales, aquellos de los cuales el gobierno está siempre muy atento y que se refleja en la tasa de desocupación que mes a mes recibimos por parte del INE: los desocupados, que agregan a nuestra cifra, 600 mil personas que presionan abiertamente por ingresar a producir ingresos pero no lo logran. Usted que lleva meses buscando un trabajo, que ha tirado curriculum en cuanto lugar aparece, que ha ido a las OMIL de la Municipalidad, o si utiliza tecnología, se ha metido a páginas de internet como laborum.com a ver si hay algún trabajo para usted. Pero no lo ha obtenido. Otro motivo de indignación más.

Sin embargo, esa búsqueda abierta de trabajo no es la única forma de considerar a los desocupados que presionan por ingresar a la producción de ingresos. También se encuentran las personas que estarían disponibles para comenzar un empleo (una de las condiciones para ser considerado desocupado), pero que no ha buscado un empleo por considerar que por su edad – es muy joven o muy maduro-, o por su calificaciones –muy sobrecalificado o subcalificado- o por que se aburrió –lleva mucho tiempo y no le responden de ningún trabajo- o porque hace un análisis de la situación económica del país y piensa que no existe posibilidad alguna de conseguir un trabajo.

A estas situaciones que usted conoce muy bien se le llama desempleo oculto por razones de desaliento, y como usted sabe mejor aún que cualquier economista experto en mercado laboral, en condiciones en las cuales se observa una mejoría económica o bien se hace urgente un ingreso más al hogar, saldrá a presionar y elevará la tasa de desocupación de forma exponencial y feroz. Esos economistas entonces quedarán perplejos y no sabrán por qué motivo aumentó tanto esa desocupación si todos sus modelos no lo contemplaban. Esas personas desalentadas como usted, que juntan indignación cada vez que se resignan, son 120 mil personas actualmente.

Realicemos nuevamente el conteo; 1 millón 800 mil personas indignadas que trabajan y 720 mil personas indignadas que de diversas maneras presionan por ingresar a trabajar pero no lo logran. He aquí las 2 y medio millón de personas indignadas de este país, que ya sea porque el país caiga en una crisis económica que lleve a los límites la resignación y aguante, o porque vean que el país crece, pero sus trabajos no mejoran y tampoco logran empleos productivos y bien remunerados, estarán indignadas, aburridas y furiosas.

¿Usted está indignado o piensa que debería estarlo si la situación sigue de esta manera?

* Por Alexander Páez/ Investigador Fundación SOL

@lafundacionsol

——-

Foto: ladispersiontotal / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?