#Tecnología

El ciudadano Cyborg

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el contexto del evento Adexusday 2018, se presentó hace algunos días Neil Harbisson, un artista vanguardista que los medios de comunicación han descrito como el primer cyborg de la historia.

Un cyborg se define como una persona que combina su material biológico con elementos tecnológicos para mejorar sus sentidos y habilidades naturales o de nacimiento. Harbisson padece de acromatopsia, mal que sólo le permite percibir colores en una escala de grises. Por ello en el año 2004, Neil se sometió a una operación quirúrgica donde se le implantó en su cráneo una antena, que le permite percibir colores a través de sonidos. De esta manera puede recibir colores del espacio mediante sonidos, llamadas telefónicas en su cabeza a través de una conexión internet y puede de esta forma “escuchar” las pinturas o “escuchar su cara”, como el mismo plantea en sus intervenciones. Además, plantea que en un futuro cercano el ser humano debe poder rediseñarse, incorporando órganos artificiales de tal modo de tener sentidos (artificiales) que actualmente no tiene para así aumentar su capacidad de percibir una realidad no revelada para un ser humano común y corriente.


En unos pocos años no seria extraño que los “ciudadanos cyborg” se conecten digitalmente con todo lo que los rodea. ¿Bastaría solo pensar para echar a andar el auto, encender la TV o abrir el portón?

La idea de Neil es que el medio ambiente no debe adaptarse a las necesidades humanas (acción que ha traído catástrofes ecológicas), sino que los humanos deben cambiar para adaptarse al mundo, y pone como ejemplo las ventajas que significaría que el ser humano tuviese visión nocturna, ya que podría ahorrarse una cantidad de enorme de energía, como la que es necesaria para iluminar una ciudad.

La existencia de este tipo de personas (reales, ya no como parte de la ciencia ficción) plantea una serie de cuestionamiento que como sociedad debemos hacernos. En primer lugar nos encontramos con el necesario debate ético en torno a cómo haremos para que las sociedades del futuro no permitan la segmentación de personas considerando la posible superioridad física que pueda implicar la masificación de intervenciones tecnológicas para mejorar las habilidades con las que nacemos.

¿Es legítimo mejorar nuestra vista, oído, fuerzas, inteligencia? Esto considerando que de esta manera nos hacemos diferentes al resto y adquirimos habilidades que no nos son naturales. ¿Qué ocurre entonces con aquellos que no tienen la posibilidad o recursos para “mejorarse” a sí mismos? Quizá debemos estar atentos ante una sociedad de ciudadanos de distintas categorías, esta vez no por motivos raciales o económicos, sino por integración de tecnología en nuestros cuerpos.

Y al mismo tiempo, como sería la adaptación de estas personas cyborg en una sociedad que aún no asimila completamente esta nueva forma de vivir nuestro cuerpo. Cómo no recordar Robocop, obra exitosa del cine durante los años 90, en la que un policía era intervenido corporalmente y se transformaba en un “súper policía”, pero con enormes dificultades de adaptación socio emocional.

Otro aspecto relevante es que este nuevo tipo de seres humanos nos hace repensar qué tipo de ciudad necesitamos para vivir. Hoy en día se plantean los conceptos y modelos de ciudades inteligentes. Se trata de urbes digitales y resilientes, donde el ser humano es el centro. En este futuro con “ciudadanos cyborg”, la tecnología cobra una especial relevancia, habilitándose una hiperconectividad entre el “ciudano ciborg” y su ambiente. Esta idea no es descabellada ni lejana, pues en la actualidad se está desarrollando el llamado internet de las cosas (IoT), donde se establece una interconexion digital entre nuestros objetos cotidianos a través de internet.

Por lo tanto, en unos pocos años no seria extraño que los “ciudadanos cyborg” se conecten digitalmente con todo lo que los rodea. ¿Bastaría solo pensar para echar a andar el auto, encender la TV o abrir el portón? ¿Seremos capaces de vivir en una ciudad así? Alvin Toffler escribio en los años 70 un libro titulado “El shock del futuro”, en el que plantea que el acelerado cambio tecnológico y social, dejará a muchas personas desconectadas, sufriendo de desorientación y un fuerte estrés. ¿Serán estas personas las que no logren transformar sus cuerpos al estilo Cyborg? ¿Esto es lo que nos espera a futuro en una ciudad inteligente? Esta realidad ya asoma, por lo cual es necesario prepararnos desde todas las dimensiones sociales.

*Coautor Juan Barrientos, integrante del Centro de investigación SmartCityLab Usach.

TAGS: #Ciudades Inteligentes #Cyborg

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé