#Tecnología

La neutralidad de la red: requisito fundamental para la equidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El nuevo director designado por el presidente Donald Trump en la FCC (encargada de la regulación de las comunicaciones en los Estados Unidos) impuso la derogación de un principio que desde siempre ha regulado el mercado de proveedores de la red internet, el de la neutralidad de red.

Este principio implica en palabras simples y sin tecnicismos, que todos quienes accedemos a la red tenemos la posibilidad de ingresar a cualquier tipo de contenidos, independiente del ancho de banda que ese contenido pueda necesitar. De esta manera, ver una película en alta calidad streaming en Netflix, escuchar nuestro artista favorito en Spotify, o simplemente mandar un correo electrónico es libre para quienes somos usuarios finales de la red, pero también para quienes venden contenidos a través de la misma.


Acá no se trata de consumir más o menos internet, se trata de ofrecer igualdad de condiciones para poder acceder a los contenidos de la red de manera libre, democrática y equitativa.

Este principio de neutralidad implica que basta con tener acceso a la red para acceder a los cientos de millones de contenidos digitales que es posible de encontrar a nivel planetario. Estamos hablando que localidades como Alhué, Aysén o Visviri en nuestro país pueden tener acceso a información proveniente de cualquier lugar del mundo. Terminar con este principio implica que se libera el mercado de manera tal que los proveedores de internet pueden cobrar de manera diferenciada a quienes usan de distinta manera la red de acuerdo a los requerimientos de sus contenidos. Por ejemplo cobrar más caro la distribución de servicios como Amazon, Netflix, Youtube, etc.

Sin duda esta liberalización del mercado da pie para las muy probables alianzas que se generarán entre los principales proveedores de red, con grandes proveedores de contenidos como los recién mencionados, o los intermediarios como serían Google o Facebook. Como es de esperar, esto iría en desmedro de proveedores más pequeños de contenidos, generalmente emprendedores que encuentran en la red una concurrida plaza para promocionar sus servicios. Imaginemos que un gigante del retail como Walmart se une con un proveedor de red como Entel para dar prioridad o incluso exclusividad a los productos de esa cadena, restringiendo o negando el acceso a otras marcas. Sin lugar a dudas el gran perjudicado es el consumidor final que pierde posibilidades de optar. También da pie para que los proveedores de red puedan cobrar diferenciadamente a quienes somos usuarios finales de acuerdo a los servicios consumidos, lo que podría generar planes más costosos si lo que deseamos es tener Youtube por ejemplo.

En una sociedad digital, donde la economía está cada vez más enraizada en el traspaso electrónico de bienes y servicios, una medida como la impulsada por la administración Trump genera sin lugar a dudas una nueva cepa de desigualdad en nuestras sociedades. El internet en ese caso dejó de ser una plaza pública y pasa a ser una plaza con sectores populares, y sectores VIP.

En nuestro país ¿cuantas familias hoy en día tienen acceso a una banda ancha de calidad, considerando que un costo promedio ronda los 30 mil pesos? La posibilidad de que esos precios aumenten para disfrutar de ciertos contenidos hace que la gente priorice sus necesidades por otras urgencias. No se trata solo de dejar de ver nuestra serie favorita de Netflix, se trata de algo más profundo y grave, es dejar de acceder a contenidos mundiales, se trata de quedarse fuera de la plaza, finalmente de un nuevo foco de inequidad. Si hoy en día ya es inequitativo que la banda ancha no llegue a todos los sectores rurales, esta medida trae ahora este problema a la ciudad misma.

La pregunta entonces es clara, en nuestras sociedades ya digitalizadas y con una exponencialmente creciente digitalización, ¿el acceso a la red debe ser tratado por la regulación como un bien de mercado más (como comprar un auto o unas vacaciones) o debe ser tratado igual que otros servicios básicos como el agua potable, la energía eléctrica que si bien pueden ser provistos por privados (Chile sabe de eso), están regulados por el Estado? Es una pregunta central pues el internet no solo es parte de la vida cotidiana en provisión de contenidos de esparcimiento (películas, música, chat, etc.) sino que es parte central de la vida financiera, del mundo laboral, académico, del acceso a noticias, de prevención o manejo de catástrofes, etc.

Acá no se trata de consumir más o menos internet, se trata de ofrecer igualdad de condiciones para poder acceder a los contenidos de la red de manera libre, democrática y equitativa. La medida impulsada desde la administración Trump afecta la consolidación de un ciudadano informado y por ende de las ciudades inteligentes. En la construcción de las smartcities un aspecto central es el acceso a la información, al internet de las cosas, a la instantaneidad de las comunicaciones, al gobierno digital, etc. ¿de qué manera esto se ve afectado cuando para acceder a estos beneficios de la vida actual se harán tarifas diferenciadas? ¿No será acaso que serán afectados los mismos de siempre? ¿ Y favorecidos los favorecidos de siempre? No es una apología a una lucha de clases, es un llamado de atención a una sociedad que había logrado a través del internet ir igualando la alfabetización de las nuevas generaciones ya integradas a una sociedad global unida por el puente virtual de la red. Con la caída de la neutralidad de la red, volvemos a las prácticas discriminatorias tan odiosas del siglo XX.

Columna escrita por:
Pedro Palominos Belmar

Juan Barrientos Maturana
SmartCityLab Usach

TAGS: #Usach Internet Neutralidad de la Red

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno