#Sociedad

La ley de inclusión escolar: el fin de los dos mundos

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

A mediados del año 2014, en el marco del inicio de la discusión de la reforma educacional y, principalmente cuando se trataba la ley de inclusión y se debatía el fin al copago, la prohibición al lucro y el fin de la selección en aquellos establecimientos educacionales que reciban financiamiento del Estado, quedó al descubierto el carácter clasista de la sociedad chilena, expresado en una férrea defensa a la segmentación en el sistema educativo nacional.


Se ha comprobado que el futuro de un niño está determinado por tres factores que corresponden a su entorno: condiciones sociales, lugar geográfico de nacimiento y situación social de sus padres. Todo lo anterior, sumado a distintas situaciones que propenden a la segregación, entre ellas la educación, terminan perpetuando la desigualdad generación tras generación.

Ya es un secreto a voces que los resultados de las pruebas SIMCE y PSU representan fielmente la desigualdad dentro del sistema educativo, desde una perspectiva cuantitativa; por otro lado, más allá de los números y a raíz de la ley de inclusión y el fin del copago, se ha instalado un discurso que plantea de manera simplista la necesidad de construir un “muro” que divida el mundo de los estudiantes pobres del de los ricos para evitar que se mezclen y mantener vigente una suerte de apartheid.

A raíz de esto último han surgido conceptos como “nivelar para abajo” y “libertad de elegir”, entre otros, que reflejan el paradigma del sistema educacional chileno, en donde la educación entre iguales es más importante y más valorada. En otras palabras, se pretende mantener un sistema educativo en donde exista educación para ricos, en donde los ricos sigan estudiando con otros ricos, mientras que los pobres sigan estudiando con pobres, con el fin de evitar la “catástrofe” que se basa en prejuicios de clase.

Mantener el apartheid ha generado un tremendo daño al sistema educacional en su conjunto, ya que la segregación tiene un efecto que limita la creación de nuevo conocimiento y su difusión. Además, la segregación tampoco ha logrado generar calidad, considerando que los colegios con mejores resultados en pruebas estandarizadas sólo son comparables con los peores establecimientos educacionales de los países desarrollados.

Vivimos en una sociedad en donde existen dos mundos separados por un muro: el dinero. Quien lo tiene accede a un mundo lleno de prosperidad y meritocracia, en donde no hay espacio para el fracaso y hay muchos privilegios que defender, entre ellos las redes sociales y el capital social -principalmente vinculante- acumulado, que va creciendo desde la sala cuna hasta la universidad o incluso más allá. Este entorno va generando que las “habilidades naturales” afloren y alimenten el discurso de una falsa superioridad.

En el otro extremo tenemos el caso de quienes no lo tienen y están en el otro mundo, el de la falta de oportunidades que conduce a jóvenes a no trabajar ni a estudiar, en un entorno que carece de riqueza sociocultural y que los resultados de las pruebas estandarizadas del sistema educacional reflejan una amplificación de las desigualdades a través del tiempo. Esta situación termina hundiendo a niños y a jóvenes en el flagelo de la drogadicción y la delincuencia, limitando sus posibilidades de movilidad social y alimentando el discurso del 40% de consultados en una encuesta realizada por el CEP a finales de 2015 que creen firmemente que la pobreza se debe a “flojera o falta de iniciativa”, lo que refleja la profundidad e invisibilización de los principales factores que construyen sociedades desiguales y lo naturalizado que están en cada individuo.

Generalmente cuando se habla de desigualdad se tiende a reducir simplemente a una perspectiva económica y, en casi todas ocasiones, se menciona la desigualdad por ingresos y la concentración de riquezas. Sin embargo, se ha comprobado desde hace ya varias décadas que el futuro de un niño está determinado por tres factores que corresponden a su entorno: condiciones sociales, lugar geográfico de nacimiento y situación social de sus padres. Todo lo anterior, sumado a distintas situaciones que propenden a la segregación, entre ellas la educación, terminan perpetuando la desigualdad generación tras generación.

La ley de inclusión es un primer avance para poner fin a esta situación. Se ha comprobado a lo largo de la historia que la interacción entre personas de distintas etnias, culturas, religiones y sectores económicos nivela las oportunidades para niños y jóvenes, creando las bases para una sociedad realmente basada en la meritocracia, además permite la eliminación de barreras sociales y prejuicios.

La construcción de una sociedad más equitativa y solidaria pasa necesariamente por entendernos como iguales y el capital puente (relación entre distintos grupos sociales) es fundamental para reducir las brechas que provoca este sistema económico que tanta desigualdad genera. Es de suma importancia entender todo lo que existe detrás de esta ley que, sin duda, es el primer paso para construir una sociedad sin prejucios, sin exclusión y por sobre todo más democrática en el sentido más amplio de la palabra, porque la desigualdad y sus consecuencias son las principales enemigas de la democracia.

TAGS: Desigualdad Social Ley de Inclusión Segregación Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de marzo

Buen artículo, gracias.
La educación es la herramienta fundamental para disminuir la desigualdad y la segregación de todo tipo, además de impartir conocimiento se debe enseñar a tener empatía a tener capacidad de ponerse en el lugar del otro; a que mi actuar, sobre todo en un mundo tan globalizado, afecta por acción o inacción a seres humanos que no conozco, pero igual me debe importar ya que en algún momento me va a afectar. Para esto, los colegios debieran mostrar la diversidad de la sociedad donde están insertos, no debieran existir colegios para ricos ni colegios para pobres, en ellos se tendría que aprender a convivir con la diversidad y que todos somos seres humanos. Aprender que hay otras formas de solucionar los problemas, hay otras formas de ver el mundo, hay otras personas viviendo en condiciones distintas a las nuestras y sobreviven, etc.

¿Cuál es la utilidad práctica de enseñar Ciencia en el colegio?

Saludos y gracias por el artículo

ALEXANDER MEZA

10 de marzo

mi hijo estudia en una escuela particular subvencionado en donde nos alegro y nos hicimos falsas expectativas por la SEÑORA DIRECTORA nos dijo que mi pupilo es ALUMNO PREFERENTE OTORGADO POR SU RENDIMIENTO ACADÉMICO Y BUENAS NOTAS, hoy después de dos semanas de ingreso el niño llega a casa con un sobre con EL CERTIFICADO DE ALUMNO PREFERENTE Y CON UN PAPEL PEQUEÑO AÑADIDO POR LA ESCUELA DICIENDO : TENEMOS QUE PAGAR DE FORMA NORMAL LA MENSUALIDAD ¨QUE ESTA CONDICIÓN ES SOLAMENTE A COLEGIOS ADSCRITOS AL RÉGIMEN DE GRATUIDAD Y NOMBRANDO LOS COLEGIOS DE LA ZONA. Mi enfado y molestia es el siguiente: POR QUE ME HACEN POSTULAR A UNA BECA QUE LA ESCUELA NO CUMPLE Y NO ESTA ADSCRITOS. ROMPEN LOS SUEÑOS DE UNA FAMILIA CLASE MEDIA QUE CON ESFUERZO QUIEREN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD QUE VERGÜENZA ESTE PAÍS A MEDIAS …..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?