#Sociedad

La falacia de la historia asumida

12 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Chile es un país racista, eso lo sabemos quienes vivimos aquí desde que nacimos. Nos han dado la falsa impresión de tener un país pluricultural, pero además de colores «uniformes». Se nos vendió que éramos los «ingleses de América», que estábamos separados tanto por una cordillera como por una ascendencia y una cultura completamente distante de nuestros vecinos, un enclave «europeo» en América Latina. Durante siglos, la visión de nuestro país como benefactor y protector de los extranjeros fue una caricatura muy bien hecha, basada simplemente en una serie de entregas de tierras a colonos europeos que tomaron posesión de tierras ancestrales en el sur del país. En Chile dicen que no hubo esclavitud, cuando en realidad sí la hubo hacia indígenas y unos pocos africanos que fueron arrastrados a estas gélidas tierras para intentar la explotación minera y la agricultura de los grandes hacendados.


El asentamiento de un pueblo en un lugar durante cientos o miles de años y que no ha tenido a otros antes que ellos, les otorga tal denominación

Toda la memorabilia circundante en el colchón social de nuestro país tiene un tufo a extranjero. Hablamos llenos de anglicismos, nuestras calles más importantes tienen apellidos extranjeros, los lugares más apetecidos y concurridos tienes nombres en inglés, francés o italiano antes de español o mapuche, quechua, diaguita, etc.

Existe además una complacencia entre historiadores y escritores nacionales de denostar a los pueblos originarios dentro de nuestra literatura docta. No es sólo su culpa, claro está. Todos recibieron la enseñanza proveniente de muchos textos escritos por españoles que identificaban a estos indígenas como «problemáticos, sin conocimiento, belicosos y salvajes». Se menospreció la capacidad de los pueblos originarios desde el inicio por no tener un paralelo con los grandes imperios prehispánicos. Para el europeo y luego para el criollo nacido en nuestras tierras, la admiración por una cultura se basa casi exclusivamente en sus logros arquitectónicos o ingenieriles. Es así como existe admiración infinita por civilizaciones como la egipcia, griega, romana y china y se menosprecia el aporte de otros pueblos que no dejaron tales registros. Es más, aunque todavía no se tiene un entendimiento a ciencia cierta de cómo un pueblo como el Rapa Nui logró crear tales figuras monumentales, éstas no se colocan al mismo nivel de las civilizaciones antes mencionadas, aunque tengan obras artísticas y escritura propia (que no han podido descifrar).

Ayer me enviaron un texto típico de Facebook, de esas cadenas que dicen «lo vi por ahí» o «copiado de alguna parte» sobre cierto historiador Pompeyo Prieto, quien en una extensa redacción, toma los antecedentes del proceso de poblamiento de la América continental a través del Estrecho de Bering como la forma de determinar que el pueblo mapuche, al igual que apache, comanche y otros no son de América, por lo que no son originarios de aquí y por esa razón no deberían ocupar esa denominación. De esta manera denosta la propiedad que estos pueblos sienten por esta tierra en la que han vivido desde hace milenios.

No es de extrañar que tal publicación esté en la página de Oficiales en Retiro de las Fuerzas de la Defensa Nacional. Estamos claros hasta este punto, desde inicios de la colonia, pasando por la «Pacificación de la Araucanía» y las dictaduras del siglo pasado, que nuestras FFAA no tienen ningún tipo de aprecio ni respeto por los pueblos originarios y su legado. Históricamente se les ha puesto el pie encima desde los gobiernos centrales y quienes han sido ocupados para pisotear han sido dichas FFAA.

Quisiera simplemente analizar la hipótesis que Pompeyo Prieto ocupa tan livianamente para determinar que los pueblos originarios de Chile no son tales. Según él, la llegada al continente desde Asia ya los deja como «inmigrantes». De ser así, podríamos considerar a toda la raza humana como inmigrantes del mundo y sólo originarios de África, ya que la migración desde ese continente hacia Europa y Asia permitió los asentamientos humanos que dieron paso a las civilizaciones de la antigüedad y las sociedad modernas. Impresiona la falta de entendimiento de lo que significa ser originario de un lugar. El asentamiento de un pueblo en un lugar durante cientos o miles de años y que no ha tenido a otros antes que ellos, les otorga tal denominación. Se podrá hablar mucho de la beligerancia entre mapuches y otros pueblos indígenas de la región, eso ya es otra cosa. Me quiero dedicar al punto «académico» en cuestión. Los indígenas que viven en nuestro sur son los herederos únicos de un legado ancestral de quienes poblaron por primera vez este continente. Aseverar que no lo son y menospreciar ese legado y esa herencia da cuenta de una necesidad de crear una historia a conveniencia de quien la necesita, en este caso, el statuo quo de nuestra sociedad chilena.

Otra cosa muy vaga y torpe de su análisis es que determina, casi como una exigencia de perseverancia sobre el territorio nacional, el mestizaje como tal. Según él, nuestro mestizaje no se produjo en su mayoría con los mapuche, ya que ellos «se mezclan muy poco, no se integran» según él, a la sociedad. Sin embargo, si revisamos los textos históricos (incluidos los más deterministas y racistas) podemos encontrar que tanto mapuches como huilliches y otras tribus de esta parte del continente sí se mezclaron con los inmigrantes y colonos españoles. A veces consensuado, la mayor parte de las veces obligado, ya que los españoles no traían al inicio sus familias y violaban a destajo. Así mismo, las redadas que hicieron los mapuche terminaron raptando mujeres españolas llegadas en las siguientes expediciones y posterior colonialismo. Y aunque quiera suavizar sus conceptos de «blanqueamiento» de la sociedad chilena, hay que dejarle muy en claro que esta sociedad es un quiltro, lleno de cruzamientos. Todos los que estamos aquí tenemos trazas de pueblos originarios, sea cual sea. Y muchos vienen de los mapuche.

También plantea que «el estado chileno siempre ha apoyado a estas etnias», como si los procesos de la Guerra de Arauco, la posterior Pacificación de la Araucanía y la represión sistemática estos pueblos no hubiese ocurrido. Pareciera ser que a este «historiador» se le olvidó buena parte de la historia. Todo para cerrar su alocución con llamar a quienes luchan por la restitución de sus tierras «terroristas». Quisiera decirle a don Pompeyo que si aún quedaran Kawéskar vivos, seguramente estarían peleando también. Es fácil quejarse por la piedra recibida cuando se ha estado botando camionadas de piedras sobre quien la lanzó.

Y para cerrar con su frase «el Estado Chileno siempre prevalece» le tengo sólo una cosa que decir. El estado no es el que prevalece, son los habitantes de esta tierra. Todos y cada uno valemos. Y ya es hora que quienes no han sido valorados de igual forma, sean tratados como se merecen. Como ancestros, como origen, como orgullo de nuestras raíces. Chile es sólo una idea que nació sobre un suelo ya habitado, vivido y sufrido por generaciones que claman por ser respetadas.

Ya es hora de abrazar nuestras raíces.

TAGS: #FakeNews #HistoriaDeChile #PueblosOriginarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

15 de julio

Hace un tiempo conocí a una señora con una gran talento para relatar historias, nos encantaba escuchar sus relatos, pero eran producto de su imaginación y solo los adultos nos dábamos cuenta de eso; nosotros podemos así como a nosotros nos han relatado la historia entregarla, pero hay que tener cierta madurez, fuentes fiables para contrastar datos…en fin. Chile…un país lo hace las personas, y no todos somos racista.Estado prevalecerá…acaso no son servidores públicos?

Isabel

15 de julio

Gracias Pablo, excelente artículo y la veracidad de su contenido haciendo real historia.

paolo

15 de julio

Si te cuentan que Chile es un pais europeo, eso es como una mentira, verdad? Somos un país americano, concretamente latinoamericano, sudamericano, es obvio que descendemos de «indigenas» (nombre mal puesto, no son de India) y de españoles, que son europeos, hay que aclararlo (en Chile es tanto el racismo que a los españoles no los consideran europeos). Ahora, por «europeo» podemos entender cosas distintas, personalmente encuentro Bolivia y Perú más europeos que Chile, sus ciudades parecen españolas o italianas, las nuestras no. Y Argentina, que todo el mundo dice que es un país «europeo», a mi me parece más norteamericano que europeo, sus ciudades se parecen a Chicago, Nueva York, etc. Todo depende de en qué sentido se hable, pero es obvio que no somos europeos (no sé quien te convenció de eso, y cómo te lo creiste). Ahora bien, somos mestizos como es mestizo todo el mundo, porque el mestizaje es lo normal, lo a-normal es no mezclarse. Europa también es un continente mestizo, tienen mezcla africana y asiática. Norteamerica es mestiza, Asia es mestiza, etc. Cuando no hay mestizaje algo anda mal con esa sociedad, nosotros no tendríamos por qué «asumir que somos mestizos», como si se tratara de reconocer un error o algo «feo», algo que no fuera normal. Si somos mestizos estamos bien, somos igual que todo el mundo. No entiendo mucho el racismo y el antirracismo, los considero absurdos.

jose

09 de septiembre

solo discrepar contigo en la palabra indígena, que no significa nativo de las Indias, sino que es una palabra que proviene del latin «inde» y «gens» literalmente «población de alli», o nativos de cierto lugar.

18 de julio

Casi todas las diferenciaciones que se quieren hacer son para conseguir privilegios. Ahora los mapuches no quieren ser chilenos ¿para? ..para ver si les dan algo por sobre el vecino-chileno. Para ello deben tratar de disfrazarse de antiguos, de hablar mapudungun, de ¡¡crear una bandera!! ¿harían lo mismo si eso implicara un impuesto especial, o de alguna forma un menoscabo?…no..es la expectativa de un trato preferencial lo que los motiva.
Amen de que el Estado Chileno, en base a sus creencias antiguas, pasó por arriba de derechos, no es argumento para pedir restitución. ¿o los mismos adalides de eso, estarían a favor de restituir terrenos a sus dueños, debido a la reforma agraria de los 60?…ahí el Estado también pasó por arriba de dueños legítimos.
El punto, detrás de todo, es que ser víctima es muy atractivo en una etapa política millenial. Todo lo que huela a ofendido o menoscabado es «grito y plata» (como decía una presidenta) en un momento como este.

Luis

20 de agosto

Habemos no cientos, sino que miles y miles de chilenos, porque eso somos todos quienes nacemos al amparo de este pais, que estamos hartos del llanto de unos pocos que buscan reivindicaciones en nombre de quienes no se lo han pedido; reivindicaciones que lor por lo demas sabemos tienen un solo signo : $.
Estamos hartos de como el estado llena de privilegios a quienes por tener un apellido o ser descendiente de un pueblo originario, tienen más derechos que tienes tenemos la mala suerte de no tener un ancestro dentro del espectro de este grupo de privilegiados.
La sociedades se construyen en igualdad para buscar justicia y no regalando a unos pocos, que por lo demás reniegan y desprecian todos nuestros símbolos patrios, lo que al resto nos cuesta años de trabajo para lograr.

Augusto

28 de agosto

Interesante redacción, pero pese a tanta vuelta de rueda, podemos concluir que, el mestizaje producido entre españoles y pueblos existentes, ya sea concentrado o por violaciones, solo viene a confirmar que hoy solo quedan MESTIZOS, que los llamados pueblos originarios ya no existen, solo quedan apellidos y aprovechadores que desean privilegios; educación, terrenos, casas, salud. Mientras los demás pagamos impuestos por todo!

pedro juarez

24 de septiembre

Interesante punto de vista, creo que Chile es un pais the inmigrantes y que los mapuches fueron unos de los primeros en poblar ciertas zonas pero no fueron los unicos , es de humano reconocer que a otros pueblos tambien les corresponde a lo mejor mas de los que «creen» solo les corresponde a ellos , si logramos ver las cosas con animo de ser justos para todos , asi deber ser para todos. Seria bueno tambien fijarse en otros historiadores que puedan aportar elementos mas especificos , como cual es el significado real de las palabras y conceptos asociadas a nuestra raza , solo por poner un ejemplo sera sano enteder el punto de vista de gente como Fernando Silva Vargas ( quien dice que «hablar de naciones indigenas es un disparate» ) , tambien de Gabriel Salazar quien predice un camino sin salida para la Convencion aun cuando se encuentra gratamente sorprendido de que un mapuche este en la presidencia , casi como prediciendo lo que pueda pasar. En el mundo existen los mismos debates sobre el mismo topico , desde mi viaje a la India en la zona de Chennai y los indigenas de esa zona , hasta Canada donde los nativos son acallados con dinero y poder que solos les trae desgracias .

01 de noviembre

Felicitaciones por articulo…tu imagen de que somos un quiltro lleno de cruzamiento me interpreta..el inconsciente popular abraza el matapaco insurrecto? Saludos

Patricio ortega

22 de mayo

Demasiado resentimiento en tu comentario, ya sé escribió la historia o debemos comenzar desde este punto, de dónde vienen los mapuches? Ya no importa, que los militares salvaron muchas veces este país, ya no importa, cuidemos lo poco que nos queda y salgamos adelante. Sin esos malditos puñados de delincuentes que están destruyendo todo. Ojo con la cantidad de nombres nativos en nuestras ciudades, y con la cantidad de palabras que usamos en nuestro diario vivir

Natach

29 de mayo

Sea cual sea el origen de una cultura su permanencia en un lugar lo privilegia como pueblo oroginRio de una civilizacion .Los mapuched eliminaron otras tribus y oermanecen hasta hoy y debemos respetarlos como cultira y pueblo chileno.

Samsagaz_Gamyi

02 de enero

Estoy totalmente de acuerdo con usted en casi todo el artículo.

Pero usted afirma: «El asentamiento de un pueblo en un lugar durante cientos o miles de años y que no ha tenido a otros antes que ellos, les otorga tal denominación».

¿De dónde saca usted la idea de que antes de los mapuches ninguna otra etnia habitaba las tierras del sur de Chile? Eso no se condice con lo que arqueológica, genética, lingüística y toponímicamente se sabe del sur de Chile.

¡Ojo! Eso no quita el respeto que se merece cualquier individuo y grupo dentro de Chile, incluidos los mapuche. Pero no pasa nada por reconocer la realidad: antes que los mapuche otras etnias habitaban el sur de Chile.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper