#Sociedad

eLearning y sociedad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Que lo virtual – el eLearning o formación en línea, y el Teletrabajo- viene copando la agenda pública de los países, empresas e instituciones educativas a nivel global, es hoy tan evidente como los problemas asociados a la puesta en marcha de estas disciplinas. La evidencia acumulada en estos cortos meses demuestra que, en buena medida, el despliegue de estas disciplinas se ha hecho improvisando y sin una estrategia institucional madura. Los casos en contrario, son la excepción, no la regla. Con todo, estamos hablando de millones de personas que están viviendo esta experiencia en el mundo entero.

Pero cuidado. Tan de súbito como la irrupción del eLearning y el Teletrabajo, así también surgen “los especialistas” con frases rimbombantes: “Llegó para quedarse”, “el Teletrabajo ya es un hecho”, “Este cambio no lo para nadie”, se lee y escucha por doquier, como si se tratara de procesos rígidos, sin dinámica y al margen de múltiples realidades institucionales, nacionales e incluso individuales y familiares.


El país requiere de políticas públicas coherentes con una estrategia de desarrollo inclusivo, también en la dimensión digital y requiere de una Institucionalidad robusta que las ordene y sostenga en el tiempo

Quienes llevamos años vinculados práctica y académicamente a estas disciplinas, sabemos que nada de eso es así. Sabemos, por ejemplo, que una mala experiencia puede hacer abortar un proyecto de esta naturaleza en una empresa y puede fomentar el abandono de los alumnos si se trata de una Institución educacional. Sabemos que existen brechas digitales generadas por condición social, por acceso a Internet, por ancho de banda, por acceso a equipos y por cambio tecnológico, incluso en los nativos digitales. Otro tanto lo aportan malas empresas que se aprovechan de la situación pandémica al no proveer los servicios que prometieron.

Sabemos, por otro lado, que en la implementación de estas disciplinas, se requieren competencias blandas y digitales específicas tanto en el caso de jefes y trabajadores, para el Telerabajo; como para profesores-estudiantes a nivel educacional. También sabemos de sus ventajas, hoy ampliamente difundidas en Internet, tantas, que eso corresponde al pasado.

Pero por otro lado, la experiencia digital masiva se está desarrollando en el contexto de una crisis, traumática para muchas familias y para lo que además el mundo que habitamos no estaba preparado. Dicen los especialistas que cuando las experiencias ocurren en contextos traumáticos, la mala experiencia se fija en el cerebro humano para asociarla luego a situaciones semejantes.

Una mala experiencia en estos soportes puede ser, por ejemplo, agobiar a los estudiantes con tareas y luego abandonarlos en las plataformas, cambiar las reglas del juego según la conveniencia particular de quien las controla o no declarar los términos de su funcionamiento, definir plazos arbitrariamente y no comunicarlos. También, jefes controladores con pocas habilidades blandas en el Teletrabajo. De todo esto algo se comienza a conocer en el mundo entero.

En consecuencia, superada la crisis, ¿podría alguien asegurar responsablemente que la experiencia digital no sea rechazada por segmentos importantes de la población? ¿Por qué las personas querrían privilegiar lo digital por encima de la presencialidad si cuando tuvieron forzosamente que utilizarlo les aportó poco, les consumió mucha energía al intentar hacerlo y finalmente toda la familia terminó estresada ? ¿ Y qué decimos de aquel porcentaje de la población excluido de estos bienes?

Más que dar por cerrado estos procesos, con frases rimbombantes como las citadas y otras del mismo tono que de seguro seguiremos conociendo, corresponde más bien abrirnos al aprendizaje, escuchar y empatizar con quien debe hacer su trabajo o estudiar mediado por estas tecnologías en condiciones poco apropiadas, como cuando en torno a un PC, padres e hijos deben teletrabajar y telestudiar al mismo tiempo. Y prepararse para hacer las cosas bien, motivando la reflexión para incluir y avanzar como comunidad.

Al respecto, estudios recientes por parte de la CEPAL (1) y y otro de la UNESCO (2) además de infinidad de publicaciones en periódicos electrónicos del mundo entero, dibujan un abánico comprehensivo de la revolución digital en curso y proporcionan datos concretos sobre todos estos temas así como recomendaciones para la formulación de políticas públicas que bien vale la pena conocer .

Con respecto a Chile, unas breves líneas. En primer lugar, desde el punto de vista del desarrollo y penetración de tecnología digital, el país ha logrado construir una infraestructura tecnológica relativamente avanzada y funcional desde inicios de los 90 y así ha continudo hasta nuestros días. (3).”No es la mejor del mundo”, como pareciera ser el caballito de batalla de algunas autoridades, pero sí existe en prácticamente todo el territorio nacional y lo conecta.

Luego, presionado por la pandemia, Chile logró sacar adelante una Ley de Trabajo a Distancia, lo que es un avance. Sin embargo, es preciso consignar que el Teletrabajo no se agota en la Ley. De hecho, hay zonas grises como horarios interminables que reportan trabajadores, costos en energía eléctrica y reproducción de malas prácticas en ambiente virtual por parte de jefaturas, entre otros aspectos, que surgen de su implementación y que tendrán que ser recogidos por una reglamentación que regule este nuevo tipo de relación laboral, además, por cierto, de los cambios culturales involucrados que es necesario promover.

Una visión tecnocrática, jefaturas autoritarias, gerentes indolentes, inflexibles, aplicada a lo digital, solo será fuente de conflicto, aumento de licencias médicas y en el marco de la pandemia, repercutirá en estrés familiar adicional al existente. De nuevo, si ese es el Teletrabajo que “llegó para quedarse”, no gracias.

En cuanto al eLearning, cito textual “ todos sabemos que la educación virtual no reemplaza ni es equivalente a la educación presencial, en la sala de clases y que los compañeros, los amigos, los profesores, la sala de clase y los recreos, son parte esencial y enriquecen la vida de los estudiantes.” Presidente Sebastian Piñera (4 ).

Si la “educación virtual no reemplaza ni es equivalente a la educación presencial” ¿ por qué razón no aplicar el mismo razonamiento a la Automatización de procesos productivos y servicios, al e-Commerce o, en un sentido más amplio, a la Transformación Digital que desarrollan empresas de distintos rubros o la robotización, que reemplazan personas por máquinas y en el caso de nuestro país, además, con consecuencias sociales catastróficas?

En todos estas actividades ocurre lo mismo que en los encuentros de estudiantes, “ los compañeros, los amigos… son parte esencial y enriquecen la vida…”, en este caso, de los trabajadores y de las empresas.

¿Por qué el Presidente hace una afirmación respecto a la educación virtual, sin hacerla extensiva a las demás actividades crecientemente impactadas por la tecnología digital? La respuesta a esta pregunta no es digital.

Es política y comunicacional, por cuanto el Gobierno se proponía instalar en el país un aire de normalidad y el regreso de los estudiantes a clases, lo mismo que los trabajadores del sector público a sus puestos de trabajo, respondía a ese propósito. Las cifras de nuevos contagiados prueban que la orientación del Gobierno ha sido un profundo error. Lo peor, terminó exponiendo a sectores de la población al contagio.

Retomando, la evidencia pareciera indicar que nos aproximamos más bien hacia el desarrollo de ecosistemas de aprendizaje, en el que coexistan distintas modalidades en complemento colaborativo. Estos ecosistemas, así concebidos, nos podrán permitir incorporar desde recursos tecnológicos de última generación, variadas metodologías y, por qué no, hasta tiza y pizarrón. Lo importante es que desarrollemos capacidades como país para poder utilizar las nuevas combinaciones que nos presenta el desarrollo tecnológico y reutilicemos los recursos que marcaron décadas pasadas.

En terminos de mediano y largo plazo, Chile debe dotarse de políticas públicas consistentes para abordar la revolución digital en curso en todo su amplio espectro, desde el eLearning y el Teletrabajo hasta la automatización y la robótica.

Así, por ejemplo, el país podría proponerse reducir las brechas digitales existentes entre quienes tienen acceso a tecnologias de última generación (4g y 5g) y quienes, en el otro extremo, son marginados del acceso a estos bienes al no poseer acceso a Internet o de aquellos que, poseyéndolo, carecen de banda ancha suficiente para optimizar su uso, y otros más sin equipos. Más preciso aun, suman otra marginación, porque ya cuentan en sus espaldas con muchas otras formas de marginación social y económica.

Más en general, un estudio del Foro Económico Mundial dado a conocer el primer trimestre de 2019 (5) abunda en antecedentes sobre el modo en que la automatización y la robótica modificarán los mercados laborales.

En Chile esa realidad ya comienza a expresarse en el comercio, la minería, la medicina y la banca, pero el país carece de una visión integral y proyecto nacional que sea capaz de articular esos procesos cautelando todos los factores, poniendo especial atención en evitar que estos avances tecnológicos ahonden la ya profunda fractura social del país. Temas sobre lo que este autor ya ha puesto sobre el tapete. (6).

El país requiere de políticas públicas coherentes con una estrategia de desarrollo inclusivo, también en la dimensión digital y requiere de una Institucionalidad robusta que las ordene y sostenga en el tiempo. A estas alturas, con toda la evidencia acumulada, es casi de mala fe suponer que todos estos poderosos procesos los gobernará el mercado.

Referencias:

  1. Oportunidades de la Digitalización en América Latina Frente al COVID-19. CEPAL 2020.
  1. Covid-19 y Educación Superior: De los efectos Inmediatos al Día Despúes. Análisis de Impactos, Respuestas Políticas y Recomendaciones. UNESCO. Abril, 2020.
  1. Ver SUBTEL: https://www.subtel.gob.cl/estudios/internet-y-sociedad-de-la- informacion/
  1.  Sebastian Piñera, Presidente de la República de Chile. Cadena Nacional, Abril19 de     2020.
  1. The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial       Revolution.WEF: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
  1. CCerpa. EL Quinto Poder. https://www.elquintopoder.cl/sociedad/cuarta-revolucion-industrial-y-ahora-como-seguimos/

 

TAGS: #BrechaDigital elearning

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS