#Sociedad

El efecto chiporro

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Por estos días, allende las ciudades, las jornadas se escurren, con pausa, como aquellos ríos que por los deltas buscan suavemente su ruta hasta el mar. Los elementos de la existencia se esparcen… que el frío, la nieve y la lluvia no están ahí para boicotear la salida outdoor de nadie: es vida que se abalanza desde el cielo para, cuando asome el calor, ir paulatinamente llenando los suelos de vida.


Los inventos de la humanidad han significado grandes avances en múltiples ámbitos. Pero así como el cloro ha salvado muchas vidas, la extremación de su uso ha aniquilado biodiversidad

El ideal, con cinco meses de preñez, es que las pariciones arriben junto a la primavera, a principios de octubre: cuando el pasto brota y el frío comienza su retirada. Calendario en mano, amancebar carneros con ovejas debiera ser, entonces, en mayo. Pero siempre puede ocurrir que nazcan corderos en estas épocas. Alguna escapada a la que todos tenemos derecho quizás hubo por ahí.

Como en la mayoría de los mamíferos terrestres, el cordero se para en cuatro patas a los pocos minutos de salir de la matriz. La madre lo huele, escucha, observa, mientras retira los restos de placenta y material orgánico que lo cobijó durante la gestación.

Al no tener manos las hembras, como los primates, los lactantes son empujados desde el primer instante a pararse en sus cuatro patas si quieren sobrevivir. Las ubres son alcanzables en esos primeros días sólo si así lo hacen, de otra forma morirán de inanición o frío. Deben aprender a ponerse de pie, caminar y correr como si en ello se les fuera la vida. Literalmente.

No así nuestra especie. Más allá del chiste del poco agraciado niño que se debió aprender a caminar a la semana porque nadie lo quería tomar en brazos, lo cierto es que como individuos autónomos los recién nacidos humanos somos inútiles.

Los avances tecnológicos algo a ello han aportado.  Y, si no ponemos atención, cada día lo seremos más.

En julio el diario español ABC tituló: La nueva epidemia: menores de 3 años con retrasos en el lenguaje por criarse con pantallas. El artículo explicaba que “un estudio de la Pediatric Academic Societies Meeting de 2017, realizado sobre una muestra de 900 niños, constató que dos de cada diez niños de entre seis meses y dos años pasaban una media de 28 minutos al día usando las pantallas y eso afectaba a su desarrollo del lenguaje. Por cada incremento de 30 minutos de tiempo con una pantalla móvil, los investigadores descubrieron un 49 por ciento más de riesgo de sufrir retrasos del lenguaje expresivo”.

La tecnología, como se sabe, no sólo nos permite transformar nuestro entorno. En particular la escritura, las cartas, la TV, los barcos, aviones, internet, submarinos, más todo todo lo que el ser humano ha creado para adaptarse y modificar lo que le rodea, han cambiado tanto nuestra percepción del tiempo y el espacio como nuestras capacidades para movernos en él. Algo de eso nos han legado múltiples autores de ciencia ficción como Isaac Asimov (saga Fundación, El sol desnudo), Ray Bradury (Crónicas marcianas, Fahrenheit 451), Arthur C. Clarke (2001: Una odisea del espacio, Las fuentes del paraíso), Philip K. Dick (Los tres estigmas de Palmer Eldritch, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), que crearon mundos imposibles y formas de vida y paradigmas asociados a éstos.

Como ayer con la calculadora y el computador, hoy la inteligencia artificial se ha alzado como la gran muleta de la especie: tanto colectiva como individualmente. En los últimos años ha avanzado a niveles sólo vislumbrados por soñadores y fabulistas. Y seguirá en desarrollo.

Ya en un artículo previo comentaba cómo ésta permitirá, cada día más, profundizar la desconfianza en lo que vemos, leemos o escuchamos, por la imposibilidad de diferenciar lo cierto de lo falso percibido por nuestros sentidos. El problema no es menor: toda nuestra concepción de la realidad se basa en lo que nos han contado, en mitos que asumimos como verdaderos. ¿Y si ya nada es fiable? Gracias a las fake news, el rey desnudo hoy está vestido.

El desplazamiento de empleos descartables ante las nuevas capacidades de los sistemas tanto informáticos como automatizados comenzó hace mucho. Hace pocos días conversaba con un poblador que llevé de Coyhaique al Salto, quien vio cómo su trabajo de estafeta fue quedando obsoleto ante el comercio digital (facturas, cheques y documentos ya no requerían de un humano que los transportara).

Lo dijo en febrero de este año Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: “Estoy sumamente preocupado por el daño potencial que suponen los recientes avances en inteligencia artificial. La actividad humana, la dignidad humana y todos los derechos humanos se encuentran en grave peligro. Este es un llamamiento urgente tanto para empresas como gobiernos para que desarrollen con prontitud protecciones efectivas las cuales son de urgente necesidad”.

Volvamos al origen.

Las potencialidades de ChatGPT son casi infinitas: traducir, mejorar la redacción textos, hacer cálculos matemáticos, buscar información y un sinfín de otras posibilidades. Muchas de estas acciones son repetitivas, no es problema utilizarlas cómo ayer usamos una rasqueta para cosechar mosqueta.

Pero como se sabe desde hace mucho, para que se desarrollen muchas capacidades -así como órganos- se requiere ejercitarlas.  Hoy un riesgo que genera la IA es ir reemplazando la necesidad de reflexionar y pensar autónomamente de las personas.

Ya lo constató el estudio de la Pediatric Academic Societies Meeting. Lo sabemos incluso nosotros, cuando los caloyos (por estos lados también llamados chiporros) se paran por necesidad o, al contrario, aislados del piño por el rechazo de sus madres comienzan a pastar más tarde: carecen de ejemplos a los cuales imitar.  Ya dicen que lo que no te mata te fortalece.

Los inventos de la humanidad han significado grandes avances en múltiples ámbitos. Pero así como el cloro ha salvado muchas vidas, la extremación de su uso ha aniquilado biodiversidad.

Es otro de los llamados ante la fiesta de la inteligencia artificial, que desde un sector es vista sólo como una oportunidad para hacer negocios. Un aviso al que, además de organizaciones como las Naciones Unidas, se han sumado científicos e investigadores de todo el planeta: “La sociedad ha hecho una pausa en otras tecnologías con efectos potencialmente catastróficos en la sociedad. Podemos hacerlo aquí. Disfrutemos de una larga pausa veraniega de la IA y no nos apresuremos a caer sin estar preparadosdijo en mayo un grupo multisectorial. Recordaron así el avance de la energía nuclear, que tuvo importantes regulaciones a partir del Tratado de No Proliferación Nuclear de 1970.

Sí, la tecnología ha significado cambios y mejoras importantes en nuestras sociedades. Sin embargo, hasta ahora ninguna ojiva nuclear, tractor, teléfono o cuchillo podía procrear nuevas ojivas nucleares, tractores, teléfonos o cuchillos. La inteligencia artificial tiene la capacidad de reproducirse, mutar y mejorarse, como ya lo hacen los virus informáticos.

He ahí un salto gigantesco para el cual es preciso irnos preparando.

TAGS: #CienciaYTecnología #DesarrolloTecnológico #InteligenciaArtificial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS