#Cultura

El mundo de la desconfianza: El otro efecto de la nueva IA

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una parte importante de lo que conocemos sobre la realidad y el mundo está intermediado. Nuestra percepción sobre lo que es cierto o no, nuestra noción del pasado y lo que sabemos del presente se basa en lo que nos han contado. Y lo que imaginamos del futuro, también. Es muy poco lo que efectivamente hemos experimentado en carne propia (con nuestros sentidos), de lo que podemos dar fe. Si el corpus de nuestras concepciones se basara en la máxima “ver para creer”, en muy poco podríamos confiar.


La tecnología está avanzando a pasos agigantados en un mundo donde las certezas se diluyen. Y con ellas, la confianza, donde pagarán justos por pecadores

Madres, padres y pares nos contaban la historia. Y también lo que había más allá. Se transmitía el conocimiento de generación en generación. Luego llegó la tecnología de la comunicación a distancia (y en el tiempo), que desde hace miles de años ha moldeado nuestro pensar. Manos pintadas en piedra, señales de humo, cartas, libros, fotografías, radiodifusión y televisión han sido artilugios para ir más allá de nuestro limitado espacio vital temporal.

Somos, en el fondo, una especie dependiente de lo que otros relatan. Directa o indirectamente. En el fondo, vivir es un acto de fe. Ya lo ha dicho Yuval Noah Harari en “De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad”, al referirse a todo el sistema legal, de justicia, institucional e incluso de derechos humanos: “Y, no obstante, ninguna de estas cosas existe fuera de los relatos que la gente se inventa y se cuentan unos a otros. No hay dioses en el universo, no hay naciones, no hay dinero, ni derechos humanos, ni leyes, ni justicia fuera de la imaginación común de los seres humanos”.

Gracias a esto sabemos que el abuelo llegó en barco… nuestros padres así lo dijeron. Que Arturo Prat dio el tremendo salto desde la Esmeralda al Huáscar… aparece relatado en los libros de historia. Y que hicimos esa tremenda rabieta cuando cumplimos un año… está la foto que da cuenta de aquello.

Diferencias en la interpretación del pasado y de la realidad presente, cuando no tergiversación y falsedades, ha habido siempre. Mal que mal, dicen que la historia la escriben los vencedores, borrando de un plumazo las virtudes de los perdedores, con escasas excepciones claro está.

Pero no somos sólo nosotros como individuos quienes nos sustentamos en la intermediación de la información. Todo nuestro sistema social se para en esta práctica. Uno donde en los últimos 200 años la reproducción de imágenes ha monopolizado nuestras vidas: los primeros intentos exitosos de plasmar la realidad visual en algún soporte datan de 1820-1830, de la mano de Joseph Nicéphore Niépce y  Louis Daguerre.

Hasta ahora, la imagen nos ha permitido discernir lo cierto de lo falso. Incluso el sistema legal se alza sobre éstas: los procesos probatorios las consideran para discurrir sobre autores de actos delictuales.  Y qué decir de las redes sociales, donde son esenciales para formarse opinión sobre todo, encendiendo la mecha de reacciones que en ocasiones van mucho más allá del dedito para arriba, dedito para abajo.

Todo esto hoy está en duda. En el mundo de las deep fakes, ayudadas por sistemas de inteligencia artificial, ya no bastará con una imagen o un video para saber si algo es cierto o no. Como el reciente caso del Papa Francisco, fotografiado usando ropa a la última moda, que generó airadas reacciones en redes sociales. O Donald Trump siendo arrestado.  Algo que hoy está a la mano de cualquiera.

Aunque en ambos ejemplos posteriormente se difundió la falsedad de las imágenes, está comprobado que corregir una noticia falsa nunca es lo suficiente efectivo. El daño ya está hecho.

Lo que ocurrió a principios de esta semana con la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas fue muestra de ello. El diputado Miguel Calisto se atrevió en la Comisión Mixta que ONGs noruegas estarían detrás de la idea de sacar las salmoneras de las áreas protegidas, como una forma de perjudicar a su competencia chilena. Y lo afirmó sin mostrar prueba alguna, que aún esperamos pueda mostrar. Pero en sintonía con lo dicho hasta acá, a estas alturas da lo mismo. Hasta de las pruebas documentales y gráficas hoy se puede dudar.

La tecnología está avanzando a pasos agigantados en un mundo donde las certezas se diluyen. Y con ellas, la confianza, donde pagarán justos por pecadores. Incluida la democracia y, con ella, el estilo de vida de quienes hoy no sólo dejan pasar sino que aplauden la deshonestidad.

TAGS: #Deepfakes #InteligenciaArtificial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal