#Sociedad

Delincuencia juvenil: también somos responsables

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Impacto provocó la muerte de dos motoristas de Carabineros la pasada semana en una persecución a un grupo de jóvenes y adolescentes que habían robado un auto en la región de Coquimbo.


Un mártir muere por defender una causa, pierde la vida con tal de no doblegarse ante el enemigo que ataca sus ideales, por lo que llamar de esta forma a los policías muertos no ayuda a cambiar nuestra sociedad, sino todo lo contrario, aumenta las diferencias, porque ponen a los jóvenes involucrados como nuestros enemigos y no entienden que son el resultado de cómo hemos actuado y de lo que no nos hacemos responsables.

Más allá de lo doloroso de las muertes para las familias de los policías y la institución, resurge una vez más –tristemente sin solución clara- el actuar de jóvenes como ellos y su comportamiento.

Sin defenderlos ni menos aprobar lo que hicieron, es necesario que como sociedad asumamos de una vez por todas que hemos fallado. No hablo de sus familias porque no las conozco ni sé como están constituidas, tampoco sé como los educaron o las oportunidades que les brindaron, por lo que mi crítica y reflexión se da en torno a que como país no hemos estado a la altura.

“Lacras”, “bastardos”, “basuras”, “que los maten” son parte de los comentarios furiosos de varios compatriotas en contra de ellos. Claramente la rabia puede estar justificada, sin embargo, es parte del egoísmo y del individualismo que se vive en Chile, y esa rabia finalmente se convierte en odio y discriminación.

Asimismo, una gran paradoja de quienes claman justicia se da porque al lamentar la muerte de los policías piden al Señor “que los reciba en su santo reino y de fuerzas a sus familias”, pero a su vez desean la muerte de los jóvenes implicados en el hecho, olvidando la doctrina que su fe les ha impuesto tan claramente. ¿Inconsecuencia? Sin duda, alimentada por el odio y el desconocimiento.

Tenemos una sociedad egoísta formada por la ignorancia, el oportunismo, la falta de empatía, el consumo, la explotación que se ha naturalizado y que se justifica como falsa ideología cuando se rompe el orden (o lo ordenado).

Todos estos comentarios que repiten los “defensores de la ley y la seguridad” los pone casi en una situación de alienación, donde en una crisis que rompa lo establecido, es normal que tiendan a cuidar sus comunes denominadores, es decir, defender a los “buenos” y matar a los “malos”, favoreciendo la emergencia de mecanismos regresivos y persiguiendo a quienes cuestionen lo normal y correcto en la sociedad.

Jóvenes como estos, que delinquen, generalmente provienen de una familia disfuncional con padres drogadictos, con faltas de estímulos y cariño, abusos o abandonos; o simplemente de una familia inexistente. Esto no importa al momento de criticar, ya que “son malos porque quieren” que es como decir que “son pobres porque son flojos”. Tienen la misma lógica.

Cuando la sociedad critica de esta manera a estos “delincuentes”, los persigue, los menoscaba, los estigmatiza, los aísla, quitándoles oportunidades para que sean parte, porque su egoísmo es más fuerte e importante y es más fácil desaparecerlos, invisibilizarlos y castigarlos de la peor forma. Mientras más duro el castigo, mayor será su satisfacción.

Por otra parte, algo que resulta peligroso y que Chile se está acostumbrando a generar son falsos héroes o mártires. Herbert Spencer decía que “el culto al heroísmo es más fuerte donde hay menos libertad de conciencia” y esto en nuestro país es tristemente así. La idealización conforma un vínculo asimétrico, las personas idealizan un objeto real o abstracto y lo construyen como una representación perfecta, lo que empobrece de alguna manera al “yo” –en palabras de Freud-, ya que implica una situación de poder con respecto de aquellos que lo han idealizado, predominando lo simbólico y lo imaginario, y dándole un valor de certeza total.

Un héroe es una persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor. En Chile muchos hablaban de los “héroes” respecto a los mineros atrapados en Atacama, de los jugadores de la Selección, de algún deportista que haya logrado algún triunfo, de los afectados por algún terremoto o cualquier otro personaje que se pueda poner en algún altar e idealizar; personalmente, por los motivos antes señalados no los considero como tal.

Un mártir muere por defender una causa, pierde la vida con tal de no doblegarse ante el enemigo que ataca sus ideales, por lo que llamar de esta forma a los policías muertos no ayuda a cambiar nuestra sociedad, sino todo lo contrario, aumenta las diferencias, porque ponen a los jóvenes involucrados como nuestros enemigos y no entienden que son el resultado de cómo hemos actuado y de lo que no nos hacemos responsables. Si seguimos tratándolos como tal, nunca se podrá llegar a una solución efectiva.

TAGS: #Delincuencia Juvenil #SeguridadCiudadana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de diciembre

Don Miguel
Agréguele que la discusión es continua:
*Hay que endurecer las penas – No porque hay estudios comparativos que no demuestran su efectividad.
*Meterlos a la cárcel – No porque están llenitas.
*Licitar cárceles a privados (construcción y mantención) – Huele a negocio.
*Volver a estudiar la pena de muerte – Delicado, hay compromisos internacionales.
*Que la puerta giratoria – Lo dicho, cárceles saturadas.
*Educación – Hoy es un bien de mercado, financiamiento aporte familiar Chile 80%, EE.UU. 41%, Japón 50%. Es chutar el problema para 20 años más.
*Desocupación juvenil – Autoexplicativo.
*Modificar la ley de control de armas – Controlar y requisar las buenas armas que están en manos de gente honesta, misma gente que queda expuesta al delincuente con armas hechizas y peligrosamente efectivas.
*Responsabilizar a padres por hijos que porten armas – Uno delinque eventualmente van dos a la cárcel, que ya están saturadas.
*Segregación social – Falta hacer de Chile un país más igualitario.
*La culpa es de los carabineros.- Han demostrado ser eficiente.
*Que son los tribunales – En parte si, en parte no porque son las leyes.
*Es el Congreso – Es más de lo mismo de la enumeración expuesta.
*Son los Fiscales – No porque no. Alegan tener demasiada carga de trabajo.
*Que es la TV – Esto es echarle la culpa al empedrado.
*Que las medidas de prevención son insuficientes – Solo pensarlo es algo inocente
Un abrazo.

11 de diciembre

Don Miguel
Don Miguel
Agréguele que la discusión es infinita y de lo mismo:
*Hay que endurecer las penas – No porque hay estudios comparativos que no demuestran su efectividad.
*Meterlos a la cárcel – No porque están llenitas.
*Licitar cárceles a privados (construcción y mantención) – Huele a negocio.
*Volver a estudiar la pena de muerte – Delicado, hay compromisos internacionales.
*Que la puerta giratoria – Lo dicho, cárceles saturadas.
*Educación – Hoy es un bien de mercado, financiamiento aporte familiar Chile 80%, EE.UU. 41%, Japón 50%. Es chutar el problema para 20 años más.
*Desocupación juvenil – Autoexplicativo.
*Modificar la ley de control de armas – Controlar y requisar las buenas armas que están en manos de gente honesta, misma gente que queda expuesta al delincuente con armas hechizas y peligrosamente efectivas.
*Responsabilizar a padres por hijos que porten armas – Uno delinque eventualmente van dos a la cárcel, que ya están saturadas.
*Segregación social – Falta hacer de Chile un país más igualitario.
*La culpa es de los carabineros.- Han demostrado ser eficiente.
*Que son los tribunales – En parte si, en parte no porque son las leyes.
*Es el Congreso – Es más de lo mismo de la enumeración expuesta.
*Son los Fiscales – No porque no. Alegan tener demasiada carga de trabajo.
*Que es la TV – Esto es echarle la culpa al empedrado.
*Que las medidas de prevención son insuficientes – Solo pensarlo es algo inocente
Un abrazo.

11 de diciembre

«La carcel», será «las carceles». «Hay que meterlos a la carcel» («hay que meterlos a la unica carcel del pais»), será «hay que meterlos a los distintos tipos de carceles». De baja seguridad, de media seguridad, de alta seguridad, para reincidentes, para primerizos, para ebrios, para delincuentes no violentos, para delincuentes violentos, etc. «La carcel», como si fuera 1, de ahi viene todo el error de la represión.

12 de diciembre

Nose porque tanta vuelta a esto. La unica forma de disminuir la delincuancia en el corto plazo es con mano dura, punto. Obviamente que hay que tener debates, acuerdos, planes y gestión para el largo plazo.

Respecto a definiciones para el largo plazo muchos no compartimos que las diferencias de dinero sean una causa real, los medios y redes sociales manipulnan a la gente exacerbando que es asi pero no es verdad. Es algo absolutamente inducido en una sociedad mediocre que exacerbal las diferencias y no las virtudes de la gente.

Saludos

15 de julio

Citas de “Los cuatro libros clásicos de Confucio” I

Los que gozan siempre de lo suficiente para mantenerse, disfrutan de paz interior. Quienes se ven sumidos en la miseria pierden esta paz interior y no hay maldad de la que no sean capaces: violarán las leyes, pervertirán las costumbres, eliminarán de su corazón todo buen sentimiento, se entregarán a todos los vicios. Si se espera que el pueblo llegue a esta situación para reprimirle con castigos, no se hace más que prepararle una trampa. Un príncipe lleno de virtud y bondad no puede preparar trampas a su propio pueblo.

No voy a comentar el pensamiento del gran sabio chino, solo voy a decir que además de la delincuencia común, la que según Confucio nace de la miseria, existen otras clases de delincuencia, las cuales se me ocurren son hijas de la codicia, estas serían las “de cuello blanco” cuando sus miembros pertenecen a la clase social alta y la llamada de “cuello azul” en el Perú y que es propia de la clase media, entendiendo como clase media a aquella que sin ser rica no pasa por apreturas económicas, en ningún caso nuestra clase media de 300 o 400 mil pesos mensuales.

Entiendo que las delincuencias de cuello blanco y cuello azul causan mucho más daño a la sociedad que la delincuencia común, pero por diversas razones sus crímenes pasan casi desapercibidos.
Escribí este breve artículo para decirle a nuestros gobernantes y clase política que en el país hay por lo menos un ciudadano que les responsabiliza directamente a e

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal