#Salud

Salud y el discurso del 21 de Mayo: de aciertos y ausencias

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Salud es uno de los sectores de un gobierno que más debe estar continuamente respondiendo a contingencias. Algunas son predecibles (por ej., campañas de invierno) y otras totalmente inesperadas (pandemias, terremotos, etc.). Para el Ministro Mañalich, la emergencia y la reconstrucción se han llevado gran parte de sus tareas, lo que en cierta manera ha difuminado los lineamientos que se tienen para este sector en el Gobierno.

En este escenario, el capítulo de salud del primer discurso del 21 de Mayo de Sebastián Piñera perfiló donde estarán las prioridades (y por lo tanto los recursos de todo tipo) para los próximos cuatro años. Podría decir que tuvo aciertos técnicos y políticos, pero acompañado de grandes ausencias que pueden marcar una diferencia negativa para el sistema sanitario y la salud de los chilenos.

En su inicio, hizo un breve diagnóstico de los problemas del sector nombrando inequidades, envejecimiento de la población, costos, resultados sanitarios, satisfacción usuaria, listas de espera, medicamentos, sistema de financiamiento, deuda hospitalaria y hábitos de vida. Después vinieron los objetivos: 1. Prevenir mejor las enfermedades; 2. Atención digna, oportuna y de calidad para todos los chilenos; y 3. Aumentar la infraestructura hospitalaria y de atención primaria, mejorando significativamente su gestión y eficiencia.

El primer objetivo constituye la intervención que, desde el punto de vista técnico y de salud pública, mayor impacto tendría en la salud de los chilenos. Las intenciones del Ministro Mañalich para abordar este tema se han visto en los medios de comunicación pero en el discurso fue el tema más pobremente desarrollado.

El segundo objetivo se llevó la mayor parte de las menciones en cuanto a propuestas concretas. Por ser algo tangible, destacó el terminar con las listas de espera (cirugías y AUGE). Por su necesidad, se distinguieron los proyectos de ley para asegurar un acceso y financiamiento a medicamentos de calidad comprobada y a precios competitivos, y para regular las licencias médicas. Por lo polémico en el mundo técnico-político, resaltó el bono automático AUGE (subsidio a la demanda).  Y por su incongruencia, destacó el anuncio de reformas legales que mejoren los mecanismos de financiamiento y solidaridad de las isapres. Digo esto último, porque hablar de solidaridad en la isapres -donde están los más sanos, jóvenes y ricos de los chilenos- se ve como inapropiado para el 80% de la población que realmente necesita un sistema de financiamiento solidario para gozar de un mejor sistema de salud.

Del tercer objetivo, algo que dejó tranquilos a muchos fue el anuncio de que la gestión clínica de los centros de salud se mantendrá en manos del Estado. Determinación contraria a la voluntad de la derecha y tomada con total criterio político, ya que entrar en esa lucha ahora le significaría al Gobierno problemas de proporciones con gremios y partidos de la Concertación. Anunció además la construcción de hospitales y centros de atención primaria de salud (APS, única mención a este nivel del sistema), junto con declarar las intenciones de revisar la autogestión de hospitales y resolver las vacancias y la falta de especialistas.

 “Para alcanzar el desarrollo necesitamos ciudadanos sanos”, dijo Sebastián Piñera en su discurso. Para cumplir con este anhelo, vemos que hay aciertos destacables como el anuncio de abordar el cambio de hábitos de vida de los chilenos como objetivo político central. Sin embargo, son las ausencias lo que más preocupa, donde la inexistencia casi absoluta de la APS en el discurso político inquieta mucho a quienes conocen sobre sistemas de salud, ya que es claro que los sistemas con APS más fuerte tienen mejores indicadores sanitarios, menores inequidades y con un menor costo.

Por ende, se requiere cambiar el enfoque en algunas áreas cruciales y tener mirada de largo plazo para no perder la voluntad política que empujen los cambios. De otra manera, la Salud de los chilenos puede tomar rumbos indeseados, junto con demorar y gastar mucho más para alcanzar los resultados que todos deseamos.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de mayo

Guena huaso. Interesante columna, debo reconocerte que en el tema salud me manejo bien poco pero encontré notable el punto del APS, sería bueno que profundizaras esta tesis en otra columna. Saludos.

25 de mayo

Tal véz no se mencionó durante este discurso, porque como tu comentas gran parte de los esfuerzos en salud serán la reconstrucción de casi la mitad de la red hospitalaria del país que quedó en el suelo, pero Mañalich ha sido claro desde su nombramiento, el pilar de nuestro sistema de salud es la atención primaria con una promoción y prevención en salud realmente efectiva. Me tranquiliza saber que por lo menos en salud Mañalich es el hombre indicado en el cargo indicado.

Slds Cristian

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura