#Salud

Una propuesta para reformar el financiamiento de salud

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es curioso que recién ahora los chilenos nos asombremos con las utilidades de las Isapres, cuando hay varias otras razones que deberían llamar nuestra atención en cuanto al sistema de salud. Sólo 2 ejemplos para justificar esta afirmación. El primero es de Salud Pública: un niño nacido en un hogar pobre tiene 3 veces más probabilidades de morir en su primer año de vida que uno nacido en un hogar rico (Evaluación Objetivos Sanitarios 2000-2010). Y el segundo es financiero: si un chileno beneficiario de FONASA gasta 100 pesos en salud, un chileno afiliado a una Isapre gasta en promedio casi 250 pesos (presentación de “Salud Un Derecho”), lo que incluye las utilidades de las Isapres. No hay que olvidar que FONASA recibe a los ciudadanos más enfermos, de mayor edad y más pobres de nuestra población, todos los que el sistema de Isapres “descrema” porque no son rentables para su modelo de negocios, y que por sus características socio-sanitarias debiesen recibir más para responder a sus necesidades (que aquí resultan ser básicas, y en varios casos, vitales).

En este mundo al revés de la salud chilena, donde los que tienen más reciben más y los que tienen menos reciben menos, es necesario replantearse el modelo que estructura nuestro sistema de financiamiento la salud, el cual tiene 3 funciones principales: recolección de fondos, combinación de los recursos y compra de servicios. En este contexto, y aclarando que aquí es inconducente entrar en mayores detalles, a continuación planteo una serie de propuestas generales:

1. Partiendo del supuesto que la salud es un derecho, los principios que deben guiar una reforma al sistema de financiamiento son: universalidad (todos acceden a una cartera de servicios financiada por igual para todos), solidaridad (los recursos se combinan para que existan transferencias efectivas entre ricos y pobres, sanos y enfermos, jóvenes y adultos, hombres y mujeres en edad fértil), equidad (los recursos se distribuyen de acuerdo a la necesidad sanitaria de los ciudadanos) y eficiencia (el sistema se estructura para obtener los mejores resultados al costo más bajo posible).

2. Se debe crear un mecanismo de recolección de fondos que destine aportes de todos los chilenos a un fondo único, ya sea a través de la cotización del 7% de los salarios (la que tendría que aumentar de manera progresiva según nivel de ingreso, aumentando el tope de cotización actual), o a través de impuestos generales. En este último caso, se tendría que realizar una reforma tributaria integral que elimine el aporte específico a salud del 7% de los salarios y lo traspase a un impuesto a la renta que cubra diversos beneficios sociales entre los que estaría salud, teniendo la misma consideración de que sea un impuesto progresivo según nivel de ingreso de cada trabajador. Cabe mencionar que la reforma tributaria integral debiese considerar otros tributos como a las utilidades de las empresas, el IVA, entre otros. Con cualquiera de estos 2 mecanismos, se cumpliría con el principio de solidaridad de esta reforma. 

3. Teniendo este fondo único, la propuesta es que se constituya una entidad única, pública y  autónoma, que cumpla la función de combinar los recursos. Esto es sinónimo de compensación de los riesgos en salud de todos los chilenos, con lo cual se cumplen los principios de solidaridad y de eficiencia, este último porque existe una distribución de los dineros aportados por todos en una especie de economía de escala. 

4. Luego de combinados los recursos, debiese existir un comprador de servicios sanitarios, público y autónomo, que debiese ser el mismo que combine los recursos. Para esto, es necesario que se defina una canasta básica de prestaciones (plan básico), la cual debe ser lo más extensa posible (para lo que se requiere más recursos que los actuales, y por supuesto, una mejor distribución) y con aranceles (costos de cada prestación) determinados por el Estado en base a estudios de mercado (mejorando lo que ocurre hoy con los aranceles de FONASA). Estos servicios serían comprados a la red de prestadores (público y/o privada, ojalá basándose en la atención primaria) para ser entregados a toda la población, sin distinción, de acuerdo a su necesidad sanitaria. De esta manera se cumple con los principios de universalidad, equidad y eficiencia (nuevamente por un tema de economía de escala). Este ordenamiento existe en Canadá, Francia, España y países escandinavos, entre otros. En paralelo a este sistema, podrían existir a
seguradoras privadas que cubran otros servicios que impliquen mejor hotelería u otras prestaciones no incluidas en el plan básico.

Una alternativa a este último punto que podría ser discutible, es la denominada “competencia regulada” que existe en países como Holanda y Suiza. A pesar de la extrañeza del término (en Twitter me dijeron que eso era contradictio in terminis) esto implica la existencia de múltiples aseguradoras privadas, con o sin fines de lucro, que compiten en un mercado asegurador pero que, con respecto al plan básico antes mencionado, tienen varias regulaciones tales como la prohibición de lucrar con los dineros que les entrega el Estado o un afiliado, y la imposibilidad de escoger o expulsar a sus afiliados (libre movimiento de usuarios entre aseguradoras). Luego, las aseguradoras ofrecen planes voluntarios extras en base al libre mercado que cubren otros servicios no incluidos en el plan básico. Con este sistema se deja de cumplir el principio de eficiencia en el manejo de recursos del plan básico, ya que la multiplicidad de aseguradoras aumenta los intermediarios, con el consecuente aumento de costos de transacción y de fiscalización.

Actualmente, el Gobierno impulsa la discusión sobre una reforma al sistema de financiamiento privado de salud representado por las Isapres, es decir, para el 16% de los chilenos que resultan ser los más ricos, jóvenes, y sanos del país. Lo que aquí se propone es un mecanismo plausible para mejorar la salud que recibe la gran mayoría de los chilenos, en especial, los más necesitados. Si nos indignamos tanto al ver las utilidades de las Isapres y la desigualdad en salud, no sigamos demorando el asunto y reformemos de verdad el financiamiento de la salud en Chile.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de septiembre

A la base de la grave segregación e inequidad en salud, educación, justicia, desarrollo local, etc, se encuentra el paradigma empleado para comprender el funcionamiento humano, las necesidades humanas, y su articulación en sociedad…
Así como se ha planteado en educación, también en salud, hace falta un cambio en el paradigma desde donde nos vamos a instalar a observar y comprender el problema y sus soluciones.
Mucho de lo acá planteado como solución, obedecen a una mirada que reconoce un nivel de integración real, una vinculación efectiva entre los seres humanos. Reconoce la necesidad existente de avanzar en integración, reconoce lo bueno para todos que es que efectivamente todos estemos mejor, derriba el mito de que un individuo puede estar bien, si en el colectivo mayor al que pertenece hay otros que no lo estén…
Hace mucha falta plantear discusiones desde allí, desde los fundamentos esenciales tras una u otra manera de comprender problemas y soluciones…
Se agradece la sensación de mayor integración en la mirada de las propuestas acá planteadas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?