#Salud

Salud Mental y Nueva Constitución

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ninguna duda cabe que la pandemia por COVID-19 y el consecuente confinamiento han deteriorado aún más la ya maltrecha salud mental de los chilenos. Desgraciadamente el aislamiento social y el miedo al contagio no son las únicas causas de esta sombría situación.

La OMS, ya lo advertía hace seis años, en el documento “Los Determinantes Sociales de la Salud Mental”. En dicho texto se precisa que nuestra salud mental está fuertemente vinculada a los entornos sociales en que nos desenvolvemos, por lo que cuanto mayores son las desigualdades, mayor es el riesgo de enfrentarnos a un trastorno de salud mental.


De cara a la Nueva Constitución, tenemos -literalmente- en nuestras manos la posibilidad y responsabilidad de construir un instrumento público que permita la formulación de políticas que se traduzcan en igualdad y sostenibilidad a lo largo de toda la vida, y por ende en una mejor salud mental para todos los chilenos

Desgraciadamente la pandemia también ha profundizado desigualdades históricas y otras más recientes.

Con respecto a las desigualdades históricas, la brecha de género en la distribución de las tareas del hogar se ha profundizado aún más. Las mujeres están dedicando 9 horas semanales más que los hombres a labores domésticas, junto con destinar 2 horas semanales más al acompañamiento en la realización de tareas escolares (Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales UC – julio)

Además de la mayor carga de trabajo, la tasa de desocupación femenina llegó al 11,5%, mientras que la tasa de participación laboral retrocedió más de 10 años, en el 2010 era un 47% y hoy es de 42,9%. (Encuesta Nacional de Empleo del INE, mayo)

Dentro de las desigualdades más recientes, nos encontramos con el acceso a conexión de internet. La banda ancha ha resultado fundamental, ya que permite acceder no solo al conocimiento, sino también a la vida social y familiar, a la posibilidad de construcción de redes y oportunidades de toda índole. Sin embargo, en Chile, el 75,1% de la población del segmento ABC1 tiene acceso a conexión pagada de internet, mientras que en el grupo C2C3 esa cifra baja a 46%, y en el nivel DE alcanza apenas un 24,2%. (Criteria)

En cuanto a desigualdad económica, las cifras de desempleo en Chile alcanzaron un 12,2% en el trimestre abril-junio (INE), anotando su nivel más alto en la década.

La OMS es tajante sobre la relación de desigualdad y salud mental: los países deben tomar medidas que mejoren las condiciones sociales de la vida cotidiana, comenzando antes del nacimiento.

Las iniciativas que históricamente han mostrado tener un real impacto sobre la salud mental tienen relación con el desarrollo de políticas generales de índole social que buscan disminuir la desigualdad durante todo el ciclo de vida, desde antes de nacer.

Existe una base de evidencia considerable y consenso científico que indica que el esfuerzo de las naciones por brindar a cada niño el mejor comienzo posible en la vida generará los mayores beneficios sociales y de salud mental. Para lograr esto, las iniciativas deben ser universales y proporcionales a las desventajas, de forma de nivelar el gradiente social y reducir con éxito las desigualdades.

Como país estamos viviendo un trance histórico, de cara a la Nueva Constitución, en el que tenemos -literalmente- en nuestras manos la posibilidad y responsabilidad de construir un instrumento público que permita la formulación de políticas que se traduzcan en igualdad y sostenibilidad a lo largo de toda la vida, y por ende en una mejor salud mental para todos los chilenos.

TAGS: #Cuarentena #NuevaConstitución Salud Mental

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?