#Salud

Cómo adaptarnos a la No normalidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://pixabay.com/es/photos/de-distancia-pies-los-zapatos-4610699/

La crisis por el Coronavirus ha determinado un cambio de la realidad cotidiana a lo largo de todo el planeta y nos enfrenta a un futuro incierto en la mayoría de los aspectos de la vida: económico, social, laboral, educacional, etc.

Este futuro incierto produce gran incertidumbre, la que a su vez despierta en los seres humanos una sensación de falta de control, desorganización, ansiedad y mucho miedo.


Pensar en retornar a la normalidad es casi ingenuo, y más bien deberíamos prepararnos psicológicamente para enfrentar un futuro de inestabilidad y cambios permanentes.

Desde la prehistoria hemos luchado para controlar los factores que determinan nuestro futuro, más que ninguna otra especie en el planeta, y probablemente por esta razón los humanos hemos llegado a tener una falsa idea de dominio sobre nuestra existencia. El coronavirus viene a recordarnos que todo eso es mentira, que cualquier día aparece un microorganismo que puede arrasar en algunos meses con la humanidad completa.

Pero además de las amenazas biológicas, vendrán otras asociadas a peligros medioambientales que han sido consecuencias de nuestro mal uso de recursos naturales, asociadas a crisis sociales como resultado de las grandes inequidades que existen en la mayoría de los países del mundo, y muchas otras contingencias que ni siquiera sospechamos.

Frente a este escenario, pensar en retornar a la normalidad es casi ingenuo, y más bien deberíamos prepararnos psicológicamente para enfrentar un futuro de inestabilidad y cambios permanentes. Esta preparación es especialmente necesaria si nos identificamos con algunas de estas frases: “los imprevistos me molestan mucho”, “es frustrante para mí no tener toda la información que necesito”, “cuando estoy indeciso/a no puedo funcionar muy bien”, “quiero saber siempre qué me depara el futuro” o “la incertidumbre me impide dormir bien”.

Si alguna de esas frases nos resulta conocidas es imprescindible que comencemos a ejercitar el músculo de la flexibilidad cognitiva -definida técnicamente como “la capacidad humana de adaptar estrategias de procesamiento cognitivo para enfrentar nuevas e inesperadas condiciones en el medio ambiente”-, ya que solo de esta forma podremos sobrevivir de buena manera este nuevo escenario.

La evidencia científica ha demostrado que las prácticas que se relacionan con el mindfulness o la meditación clásica son efectivos tratamientos para la ansiedad relacionada con la incertidumbre, pero que también tienen un efecto directo en mejorar significativamente la flexibilidad cognitiva. Sorprendentemente la evidencia también apunta a que el ejercicio aeróbico regular y la dieta libre de hidratos de carbono altamente refinados también mejoran la flexibilidad cognitiva; sabemos que no hay salud sin salud mental pero aparentemente tampoco hay salud mental sin salud.

Hemos sido durante siglos una especie estrella por sus capacidades de adaptación y de control del medio, tal vez es el momento de inclinar la balanza hacia la adaptación y entrenarnos en soltar nuestra ansiedad de control. De esa forma nos regalaremos una cuota de saludable flexibilidad y felicidad.

¡Que la No Normalidad nos pille preparados!

TAGS: #Coronavirus #Normalidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”