#Salud

Salud en crisis, consecuencia de un modelo de mercado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El contexto de pandemia actual sin duda nos ha hecho mirar de frente las graves deficiencias que tenemos como país en materias de seguridad social. Todas esas deficiencias que observábamos desde los relatos tercerizados o inscritos en las pancartas que se levantaban en las marchas de distintos movimientos sociales, poco a poco a fines del 2019 comenzamos a sentirlas propias y decidimos reclamar con fuerza en los intensos meses de revuelta social.

Por años los trabajadores/as de la Salud y los usuarios del sistema público de forma organizada levantaron la voz, levantamos la voz, para demandar la importancia de fortalecer el sistema de salud pública a través de una mayor inversión que permitiera a los hospitales contar con los recursos necesarios para entregar a la población una salud pública gratuita oportuna y de calidad.


Todas las deficiencias de la salud pública que hoy salen a la luz a razón de la pandemia, no son más que la evidencia de un desmantelamiento intencionado persistente y progresivo de las sistema actual de salud.

Sin embargo, en estos últimos dos años se fortalecieron más aún los proyectos que venían a perpetuar la compra de servicios, traspasando grandes sumas de dinero a la empresa privada. Nos quisieron seducir con un Fonasa plus, un seguro para la gran clase media y un plan universal que supuestamente iba a garantizar la atención en salud. Y claro, probablemente así sería, siempre y cuando el paciente cuente con el dinero para pagar los seguros complementarios, obligando a cada usuario a meterse la mano al bolsillo para tener una atención de salud digna.

Por otra parte, La herencia de hospitales concesionados que prometían calidad, hoy son una muestra más del lucro instalado con las necesidades de las personas y de las deficiencias que tiene un recinto hospitalario administrado como si fuera una empresa donde el bien transable son las enfermedades de cada uno de nosotros/as y no existe un interés en la salud.

Nada más lejos de reconocer que la salud es un derecho que permite garantizar el bienestar de cada uno de nosotros/as y el cual debe ser garantizado en toda su amplitud conceptual por el estado.

Todas las deficiencias de la salud pública que hoy salen a la luz a razón de la pandemia, no son más que la evidencia de un desmantelamiento intencionado persistente y progresivo de las sistema actual de salud , bajo la visión y convicción de que la salud es un bien de consumo transable en el mercado sin importar el impacto que ello tenga en la salud y vida de miles de chilenos.

En estos últimos días hemos visto, un colapso altísimo en nuestros hospitales, las urgencias sobrepasadas, falta de equipamiento, de insumos, de personal, de medicamentos y de elementos de protección para los/as trabajadores/as, muertes. La falta de implementación de medidas de cuidado temprano para la población, como la cuarentena total, la insistencia de recuperar la normalidad sin ningún criterio sanitario, nos han llevado a una situación grave de contagios y a vivenciar que no tenemos el mejor sistema de salud del mundo.

Muchos/as de nosotros/as lo dijimos de forma reiterada al gobierno, siendo insistentes en que nuestros hospitales no darían abasto, no serían capaces de dar respuesta a la demanda si no contaban con más recursos y si no se implementaban las medidas sanitarias con responsabilidad  hacia la vida de las personas y no hacia el resguardo de la economía. Porque el único factor que hace de la salud chilena una de las mejores a nivel mundial es el compromiso, vocación y profesionalismo de cada integrante del equipo de salud, características que esta vez no serían suficientes para dar frente a esta pandemia.

El modelo neoliberal imperante que conduce las decisiones actuales de la autoridad debe ser puesto en jaque, considerando por las graves consecuencias que hoy sufrimos a razón de sus decisiones que defendieron la economía por sobre la vida y salud de las personas.

Mientras esperamos el acto político que nos permita cambiar la constitución y garantizar la salud como un derecho, resulta imperioso transitar hacia un estado garante y solidario en materias de seguridad social que nos permitan mantener en tiempos de crisis nuestro bienestar, nuestra salud a través de un equilibrio y sinergia entre cada uno de los determinantes sociales que la impactan.

TAGS: #Coronavirus #DerechosSociales #ModeloDeSalud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”