#Salud

Reflexiones en torno a los cursos ofrecidos a los cirujanos dentistas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La generación de nuevo conocimiento médico es explosiva. Ese conocimiento nutre la praxis odontológica en diferentes niveles, las alimenta a tal punto, que muchas veces orienta nuestras decisiones clínicas. Este texto presenta algunas reflexiones sobre las actividades de formación profesional posterior a la titulación de un Cirujano Dentista en nuestro país.

Para un clínico es un desafío y un deber la constante actualización biomédica y el desarrollo de las competencias profesionales. Así lo ha entendido la creciente comunidad de Cirujanos Dentistas chilenos (que supera los 16 mil), la que se ha convertido en un grupo ávido de nuevos conocimientos y experiencias. Ese desafío también está contenido en la ley que busca regular las especialidades odontológicas chilenas. Entre sus reglamentaciones, hoy se está discutiendo el periodo de acreditación y reacreditación de los especialistas, junto con las horas dedicadas a actividades de desarrollo profesional.

Aparentemente la reglamentación seguirá un patrón similar al sistema CPD (Continuing Professional Development en inglés) del Reino Unido. El sistema CPD otorga un puntaje a actividades de desarrollo profesional, las que son necesarias para la acreditación personal. Esas actividades no contemplan solo los cursos y congresos, también incluyen otras más reflexivas como la revisión de artículos científicos. Por ejemplo, la revista International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery otorga 10 puntos CPD (equivalentes a 10 horas de formación profesional) a los revisores de sus artículos científicos. Siguiendo esta tendencia, la revista chilena Mouth (con sede en la Región del Maule) es la primera en otorgar un certificado de horas dedicadas a la revisión de sus artículos científicos.

En Chile, como recientemente reflexiona la Federación de Sociedades de Especialidades Odontológicas, existe una alta oferta de cursos con diferentes grados de calidad. Con un marketing exquisito varios de ellos prometen la reinvención de la odontología; pese a la promesa inicial poco dejan en el participante que sale de esas experiencias. Hubo diversión, pero nos sentimos traicionados: la reinvención y la actualización no existieron.

Lo anterior puede deberse a uno de los desafíos pendientes de la odontología chilena: la falta de formación en el pregrado para el reconocimiento y filtro de información profesional y científica de calidad (un problema que se arrastra luego del egreso). Al parecer, la ley de especialidades odontológicas nos protegerá al menos de los cursos de baja calidad o con evidente conflictos de interés de sus dictantes. Esperemos que exista una amplia divulgación de los cursos que serán válidos para nuestras acreditaciones.

En líneas generales, una buena forma de evaluar si invertir o no en un cursos pueden ser los mismos para aplicar o no a programas de postítulo o postgrado (puedes revisar el texto que escribí en 2015 titulado “Consejos para la continuidad de estudios de los Cirujanos Dentistas”).


Un gran aspecto que los cursos deben superar es que estos no solo se basen en la opinión de expertos. La opinión o los consensos forman la base de la pirámide de la calidad de la evidencia, en otras palabras es la más débil.

Del curso:

  • Dictados por Universidades acreditadas, Sociedades Científicas o el Colegio de Cirujano Dentistas.
  • Certificación incluyendo el programa de formación (participación activa o reflexiva).
  • Tiempo de dedicación superior a 10 horas cronológicas.

De los dictantes:

  • Que declaren sus conflictos de intereses.
  • Reconocida trayectoria.
  • Estudios de postítulo y posgrado.
  • Constante productividad científica.
  • Vinculación con centros educacionales.

Un gran aspecto que los cursos deben superar es que estos no solo se basen en la opinión de expertos. La opinión o los consensos forman la base de la pirámide de la calidad de la evidencia, en otras palabras es la más débil. En el otro extremo se encuentra la evidencia obtenida a partir de revisiones sistemáticas de la literatura y los ensayos clínicos randomizados controlados. Esto es ampliamente aceptado en el mundo y no genera mayores discusiones.

En términos de calidad es muy diferente un colega que muestra una serie de casos (en su mayoría exitosos, probablemente elegidos por él y sus colaboradores), presentando las bondades de la técnica que él usa (o el producto de la empresa que lo auspicia) versus un colega que muestra evidencia de un ensayo clínico, donde los pacientes fueron aleatorizados, existieron controles, criterios clínicos biológicos y estadísticos preestablecidos de éxito y fracaso, donde el proyecto fue aprobado por un comité de ética. Habitualmente esta experiencia fue publicada en una revista científica revisada por pares, para abrir sus resultados a una crítica más allá de una sala o una presentación. La diferencia de los dos extremos es evidente, y en su reconocimiento está precisamente la formación de competencias profesionales, académicas y científicas.

En la víspera del primer centenario de nuestra profesión y la ley de especialidades odontológicas esperemos que el desarrollo de las competencias profesionales a partir de los cursos siga patrones teóricos y prácticos exigentes. Como cierre, quiero recordar al profesor Rodolfo Miralles Lozano, quien fuese académico de Fisiología General y Oral de la Universidad de Talca. El profesor Miralles y su equipo siempre manifestaron hacia sus estudiantes un gran respeto al hacernos partícipes de lo que la ciencia mundial estaba hablando sobre las materias de las que él era responsable y nosotros testigos.

Un cordial saludo, felices Fiestas Patrias.

TAGS: #CirujanosDentistas #FormaciónProfesional Odontología

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gbarrientos

17 de septiembre

Generalmente… me da flojera escribir mi opinion de estas cosas… pero lo hare… en general estoy MUY de acuerdo con esto han proliferado una cantidad inmensa de cursos y actividades mal llamadas «cientificas» en las cuales se prometen hasta brindar casi que super-poderes a los colegas… ahora el tema es que siguen proliferando e incluso vienen desde otros paises (sobretodo Brazil a ofrecer esto… pensaran «ah si estos Chilenos son tonto» o algo asi), y claro viene «cualquier weon» a ofrecer estos cursillos.

Yo creo que el mensaje es claro… colega… NO SEA TONTO, NO REGALE SU PLATA EN CURSOS QUE VALEN HONGO… HAGA UNO CERTIFICADO POR UNA UNIVERSIDAD/SOC. CIENTIFICA, CON COLEGAS CON EXPERIENCIA, QUE ADMITA INCLUSO DEBATE Y QUE TENGAN PESO EN LA MATERIA (PUBLICACIONES).

El papel aguanta mucho fijarse bien porque cualquiera se puede poner que hace transplante de cabeza y salvador del mundo… hacen esos cambios tramposos de palabras especialista o especialidad por experto y eso… colega averigue, lea, informese y decida bien pues la formacion continua es algo no menor.

(lo siento no tengo tildes en este teclado).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?