#Salud

Marihuana: the chilean way

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La semana pasada se aprobó en la honorable Cámara de Diputados el proyecto de ley que tiene como objetivo legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales. Francamente, nos preocupa la opinión de la mayoría de nuestros diputados acerca de un tema que definirá el futuro de Chile en materia de política de drogas.


¿Cómo es posible, entonces, evaluar una despenalización de consumo si ésta no va de la mano de una robusta normativa en prevención y fiscalización?

Para aquellos que defienden la despenalización de la cannabis, este proyecto busca reducir el narcotráfico y los delitos asociados al tráfico de drogas, a la vez que pretende normar el uso de la marihuana como alternativa paliativa al dolor en ciertas enfermedades.

En tanto, quienes se oponen al proyecto, argumentan que las experiencias en otros países y estados no son buenas y que las cifras de consumo en nuestro país ya son preocupantes, sobre todo entre nuestros adolescentes. Hace justo un mes, la OEA alertaba en un informe sobre el alto consumo de drogas entre los jóvenes chilenos, el mayor de toda la región.

Hacer las cosas de forma correcta no requiere de un gran esfuerzo; bastaría con fijarse en los ejemplos internacionales al respecto. Holanda, por ejemplo, tiene una política muy abierta hacia las drogas, pero ha sido capaz de normar de forma que el consumo en espacios no permitidos sea una infracción grave, al igual que el consumo en entornos laborales o la conducción bajo la influencia de las drogas.

Nos preocupa, por ejemplo, que en casi siete meses de vigencia de la Ley Emilia, no haya reglamento para fiscalizar el consumo de drogas en conductores. También, que la reforma al Código Laboral no “desincentive” el consumo de alcohol y drogas, teniendo en consideración que según la ACHS el 29,4% de los accidentes laborales dan positivo a drogas.

¿Cómo es posible, entonces, evaluar una despenalización de consumo si esta no va de la mano de una robusta normativa en prevención y fiscalización?

Patricio Labatut
Gerente General de Global Partners

TAGS: #Marihuana Legalización marihuana marihuana fines terapéuticos Política de Drogas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Camilo Rojas

14 de julio

Mala idea hablar de Holanda.

La ley holandesa no es muy distinta de la 20mil. El trafico es penado, el cultivo es penado, la tranza es penada. Solo que los holandeses lo vieron desde un punto de vista humano, y en vez de iniciar un proceso legal contra su ciudadanos, prefirieron sistematizar la interaccion Dealer/Consumidor, colocarle murallas, normas y límites: Así aparecen los coffeeshops, lugares donde la venta de cannabis y hachís es legal, aun cuando la forma de obtenerlos (por parte del dueño del coffeeshop) sea ilegal (Sí, toda la yerba que se vende en holanda viende de alguna forma de trafico).

¿Por qué no habla de Portugal? Más de 10 años con full despenalización, y han logrado disminuir el consumo en menores gracias a una política que no aplica castigo, sino analiza la conducta de la persona, y si ella es capaz de vivir y consumir sin afectar a la sociedad (o mas importante, a sí mismo) no hay por qué importunar la vida del susodicho.

Con respecto al consumo en espacio laboral. Si bien entiendo el espíritu detrás de esto, no olvidemos que el consumo de drogas en el trabajo es más común de lo que se cree. Tabaco se consume a diario en altas cantidades. Café, para que hablar. «Productos» para estar más atento, para estar mas despierto, etc.

¿Como espera ud fiscalizar el consumo de drogas en materia laboral, sin pasar a llevar los derechos de esos trabajadores? ¿Examenes «al azar»? ¿Controles periodicos? ¿A todos los trabajadores de Chile? Inviable, engorroso, carísimo.

Y que pasa con los detectores de la sustancia? UDs mismos han confirmado que sus tests pueden encontrar trazas de THC hasta 20 días POST consumo. Un falso positivo que puede destruir la carrera de alguien que fumó el fin de semana, por ejemplo. Entonces tampoco es llegar y poner «fiscalicemos».

15 de julio

Estimado Camilo,

Gracias por tu comentario y por compartir tu opinión con nosotros.

Si hablamos de Holanda no es porque la ley sea distinta, al contrario, quisiéramos que se tomara ejemplo porque, con una legislación parecida, ellos sí han sabido fiscalizar correctamente y proteger a sus ciudadanos. No nos oponemos per se a la despenalización, pero ésta no puede hacerse en las condiciones actuales.

En cuanto al consumo en el entorno laboral, como tú mismo reconoces es más común de lo que se cree, y ni siquiera hay que entrar en «café y tabaco». Según nuestros estudios, un 10% de los trabajadores de cualquier empresa da positivo a drogas. Estos positivos son, en general, a un consumo reciente, dado los tiempos de permanencia de la droga en el organismo (que es de alrededor de 48 horas para un consumo no abusivo). Lo que se busca con el testeo laboral es evitar conductas de riesgo, y que un trabajador pueda desempeñar sus labores bajo la influencia de esas sustancias, es decir, con el sistema nervioso central afectado y, por tanto, no en plenitud de sus capacidades físicas y psicológicas para realizar las labores de forma correcta y segura.

¿Tú te subirías a un bus interprovincial para realizar un viaje, sabiendo que el conductor se fumó un pito afuera del terminal antes de hacerse cargo de la máquina? Las libertades y derechos individuales, así como las decisiones y acciones que toma una persona, tienen que tener indexados deberes y obligaciones. Todos tenemos el derecho a hacer lo que queramos en un plano personal pero tenemos reglas que regulan nuestra convivencia. En el caso del trabajo, todos somos responsables como colaboradores de una empresa u organización de llegar en perfectas condiciones al trabajar, sino es así no solo tú estás incumpliendo, sino que el empleador también, al no asegurar un ambiente de trabajo seguro.

Esto viene a aclarar tu inquietud acerca de las detecciones de drogas por más de 20 días. Las cantidades de droga (o alcohol) en el organismo que se consideran un positivo (o mejor dicho no negativo) son por consumo reciente, ya que el organismo las degrada y elimina en forma natural. Los test de drogas laborales tienen establecidos puntos de corte por debajo de los cuales, aunque alguien tenga presencia de drogas, se considera el resultado negativo

Además, el protocolo del Programa DFWP establece que los resultados «no negativos» o “positivos” se envían a través de una cadena de custodia a un laboratorio para su confirmación (o desestimación), con la técnica de cromatografía de gas/masa, que es cuantificable y 100% efectiva. Entonces, la cautela es fundamental antes de comunicar que un trabajador dio positivo, además de asegurar la confidencialidad del caso.

Si existe el testeo con una serie de regulaciones y procedimientos, es porque efectivamente esa persona genera conductas de riesgo para sí misma y sus compañeros de trabajo y eventualmente terceros, como el caso del bus interprovincial que te comenté anteriormente…

Con respecto a la fiscalización, sí, se hace con exámenes al azar o totales y no es, para nada, caro ni engorroso. Además, se trata de un programa que financia la empresa, por lo que el costo de ellos lo cubre cada empleador que decide implementar este sistema de gestión (Programa Drug Free Workplace).

Una vez más, muchas gracias por tus comentarios, y no dudes en hacernos cualquier otra pregunta que puedas tener.

Saludos,

Global Partners @DFWP_Chile

anysur

15 de julio

Desde el punto de vista medicinal lo considero una aberracion como lo han planteado, los estudios en que se respaldan son principalmente preclinicos ( en ratones, no extrapolables a humanos), no replicables ( 2 voluntarios), ademas de que utilizan dosis estandarizadas de tetrahidrocanabinoide. Se generaliza de que sirve para todo, pero la evidencia clinica no lo respalda y tampoco, tienen intencion de generarla y desarrollar estudios estandarizados, replicables, etc; no creo que vaya a morir gente por esto, pero se engaña a la poblacion generando falsas expectativas. Ademas,¿ decir que se toma por motivos de salud?, primero debe haber estudios, para que supongo el ISP autorice para las patologias que correspondan que son contadas con los dedos de una mano y eso, y las dosis probadas, es decir, estandarizado y no autocultivo. Me ley los estudios y algunas traducciones eran pesimas (ej, en hipertension que por lo demas no era concluyente). Me parece irrespetuoso la forma, incluso sobre cancer se generaliza demasiado, y deberia el paciente ser asesorado por un equipo de profesionales de la salud .

anysur

15 de julio

error, les van a dar la marihuana medicinal en las municipalidades y despues van a ver los efectos, eso es eticamente correcto?

gabriel

19 de julio

Lo es, cada cual tiene el derecho de optar por el tratamiento complementario que desee, el paliativo no es un mito es una realidad confirmada. Nada peor que el paternalismo de desinformación de la cúspide administrativa, puede que sea el estado , pero eso no significa que tenga la verdad. La confianza ciega en la burocracia desdinamiza la sociedad e impide el progreso

17 de julio

Precisamente que el consumo de marihuana sea tan alto ilustra el fracaso de la política represiva.

El trabajo contra las drogas lleva décadas en Chile, y ahora usted nos vienen con la novedad que no existe

» una robusta normativa en prevención y fiscalización» ???? otro fracaso de la política oficial.

Pero ese fracaso no ha sido gratis, ha significado el envilecimiento de mucho barrios, asolados por el narcotrafico, el que es alimentado por las obscenas utilidades de traficar con un producto ilegal.

anysur

20 de julio

Entonces gabriel, demuestreme con medicina basada en la evidencia, trials, nada del otro mundo ni imposible.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé