#Salud

Carta abierta al Sr. Ricardo Lagos

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Estimado Señor Ricardo Lagos,

Al igual que en mi carta abierta a usted de fines del año pasado, agradezco que figuras de su altura estén por debatir un tema que habitualmente se esconde debajo de la alfombra por lo impopular y el poco consenso de las posturas.


¿Sabía usted que, según la ACHS, casi un tercio (29,4%) de los accidentes laborales de nuestro país da positivo a alcohol o drogas?  Mayor acceso es igual a mayor consumo y mayor consumo es igual a más accidentes.

Comencemos por la legalización de la marihuana, dice el título de su escrito, y ya empieza mal. Empecemos, mejor, por evaluar los impactos que ha provocado la legalización de la marihuana en otros países o estados similares a Chile para poder elaborar un proyecto de Ley que aborde estos impactos. ¿Está de acuerdo?, dado que el proyecto actual no lo aborda.

De acuerdo a su opinión, la penalización no evita el consumo y el consecuente empoderamiento y enriquecimiento de los carteles. Estamos de acuerdo. Descriminalicemos el consumo para no seguir enriqueciendo este imperio que financia terrorismo y delincuencia, pero algo muy distinto es legalizar el auto cultivo para que la marihuana la produzcan nuestros hijos en el patio de la casa y pase a estar encima de la mesa con drogas como el alcohol, el tabaco y otras. Legalizar la marihuana en el Estado de Colorado, por ejemplo, ha elevado el consumo de la población, especialmente los jóvenes, en más de un 30% (1) promedio anual, sobre la media del consumo país y ha elevado las muertes que dan positivo a marihuana relacionadas con tránsito en más del doble (2) en los últimos años. Aún cuando quedan años para que los países que han legalizado el consumo puedan encontrar los pros y contras de esta medida lo que si ya está claro es que un “fácil acceso» dispara el consumo, especialmente entre los más jóvenes, causando más accidentes de tránsito, laborales, y mayores costos en salud publica asociadas al consumo de marihuana.

Otro de sus argumentos es que la marihuana es menos adictiva que el tabaco y el alcohol, pero debemos convenir en que «menos adictiva» no quiere decir «segura» o «no adictiva». Quizás ya no podemos hacer mucho contra las grandes industrias tabacaleras y licoreras, pero ¿por qué sumar a otro enemigo como es la marihuana? ¿Bien mayor (carteles) por un mal menor (consumo libre)? Se ha desinformado a la población aseverando, por ejemplo, que «el riesgo de dependencia y toxicidad con marihuana son menores que con el café», o que «la marihuana verde es mucho más natural que la prensada, va a dañar muchísimo menos la salud de un consumidor». Esto, aún cuando, todas las sociedades médicas de Chile y el mundo lo han desmentido. Lo anterior ha provocado, según la encuesta de Adimark del mes pasado, que solo un 24% de los jóvenes declaren que el consumo de marihuana es algo dañino para la salud v/s un 84% que declara que el tabaco es dañino para la salud.

Por otra parte, y lo cito, “Si, además, acompañamos esta medida por una intensa y efectiva campaña de prevención como la que se realizó en su momento con el tabaco, los principales consumidores de marihuana -jóvenes entre 15 y 24 años- comprarían de manera regulada e informada” el proyecto de legalización de marihuana es de auto cultivo y no de compra y venta regulada y si así lo fuera, nuestra sociedad, y me refiero a la Chilena, no a la uruguaya o la Portuguesa, está preparada para una venta regulada de una droga como la marihuana si aún ni siquiera hemos sido capaces de fiscalizar el consumo de drogas en conductores?.

Otro dato relevante ¿Sabía usted que, según la ACHS, casi un tercio (29,4%) de los accidentes laborales de nuestro país da positivo a alcohol o drogas?  Mayor acceso es igual a mayor consumo y mayor consumo es igual a más accidentes.

En algo estamos de acuerdo: se debe incorporar a los adictos de drogas al sistema de salud pública. Hoy, al no ser una cobertura garantizada, por ejemplo, las isapres no cubren los tratamientos por adicción. Por otra parte, es vital, como usted dice, que enfrentemos el consumo de marihuana, las adicciones a las drogas duras y el narcotráfico como asuntos de Estado. Abramos el debate a todos los que tengan y tengamos algo que decir y aprendamos de otras experiencias para no tener que «legalizar a ver qué pasa», sino que evaluando nuestra situación actual y preparándonos para lo que, sin ningún tipo de dudas, se vendrá.

 

Atentamente,
Patricio Labatut, Gerente General de Global Partners

1) Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA), National Survey and Drug Use and Health.

2) National Highway Transportation Safety Administration (NHTSA), Fatality Analysis Report System (FARS).

TAGS: #Marihuana Cannabis Despenalización Cannabis Legalización marihuana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jorge Carnona

01 de agosto

Seria pertinente que si hablamos de marihuana las cifras que se entreguen estén solo de esta y no incluya al alcohol, tengo la tesis de que las cifras serían bastantes más bajas ya que el alcohol si es una puerta de entrada de fácil acceso a otras drogas no así la cannabis.

sebastian.

02 de agosto

Típica carta conservadora que lejos de proponer se dedica a criticar. perdida de tiempo leer algo tan poco argumentado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”