#Salud

Ley corta de Isapres: un chantaje a la ciudadanía

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las alzas de los precios de los planes de las Isapres, que ocurrirán en julio, se enmarcan en un cuestionamiento de fondo al sistema de Isapres. 

El Tribunal Constitucional en agosto del 2010 declaró inconstitucional cuatro artículos de la ley de Isapres, que estructuraban la “tabla de factores de riesgo”, que es la herramienta mediante la cual se calcula la prima a cancelar a los afiliados del sistema. Fue cuestionada dado que atentaba contra la igualdad de derechos  y a los principios de la seguridad social (algo inédito dado que estas empresas no se encontraban bajo este principio).
 
La tabla de factores de riesgos
 
Las isapres son en primer lugar empresas privadas y como tales buscan extraer una ganancia a partir de asegurar a sus afiliados a un conjunto de prestaciones médicas. El sistema establece una tabla, la cual sirve para calcular los riesgos asociados a los diferentes tramos etarios y de género.  El supuesto que subyace en la tabla es que los diferentes grupos tienen diferentes necesidades de acceso a las prestaciones médicas y por esta razón se modifican las primas. Este último aspecto es el que genera un castigo a los afiliados que están en los tramos de edad de riesgo (niños y adultos mayores sobre todo) y a las mujeres en edad fértil. Esta discriminación es lo que constituye un atentado a la igualdad de derechos.
 
Frente a la sentencia del Tribunal Constitucional, el gobierno tomó la decisión de llamar a la conformación de una comisión de salud, con el fin de que entregue propuesta para reformar el sistema. Y por otro lado, presenta en el Congreso un proyecto de ley corta de Isapres, para disminuir la incertidumbre de las empresas aseguradoras, que vieron cuestionado el principal mecanismo de cálculo de las primas a sus usuarios.
 
Este proyecto contempla un “aplanamiento” de la tabla de factores, en la cual se eliminan dos tramos de edad, el que va de los 0 a 5 años y a los mayores de 65 años. Pero esto no significa que deje de haber discriminación por edad. Se atenúa pero no se elimina la diferencia de género: las mujeres en edad fértil tendrán que pagar igualmente más por sus planes de salud.
 
Otro aspecto que el gobierno ha hecho gala, es que con este proyecto las alzas van a ser menores. Para esto el gobierno propuso crear un IPC de salud, es decir un índice de precios especifico para la salud. En el proyecto no da indicaciones de cómo se va a estructurar este índice. Tampoco indica si va a contemplar a todo el sistema de salud o solamente al privado. El objetivo es generar legitimidad al sistema, que podrá realizar las alzas amparado en este IPC. La evidencia frente a estos mecanismos apunta a que el IPC de salud siempre es más alto que el IPC general, por lo costoso de los sistemas de salud (tecnología, prestaciones, infraestructura). Además esto no va a significar que las Isapres tengan obligatoriamente que modificar sus precios por este IPC: ellas van a seguir conservando la potestad de cambiar los valores a su antojo.
 
Alzas de precios y presión de la industria
 
Las Isapres han dicho que las alzas responden principalmente como dijo Claudio Santander, presidente de Masvida, por “un cambio en las reglas del juego”. De esta forma, las Isapres están realmente confabulando (todas suben sus precios), en una operación para chantajear a la ciudadanía y al país completo para que se les de la estabilidad para seguir lucrando con la salud de todos nosotros. Esto en un momento donde las utilidades aumentaron en 92% en relación al 2009, que hace a esta alza algo aún más injusto.
 
Hoy es necesario que la ciudadanía se manifieste contra estas alzas y contra esta propuesta de ley corta de Isapres, porque finalmente la salud debe ser entendida como un derecho de todos y no como un negocio frente al cual se pueda lucrar sin límites como estas empresas han venido haciendo desde los años ochentas.
 
Si estás afiliado/a a una Isapre y estás indignado con sus mentiras, pan de cada día, firma acá y ayúdanos difundiendo la carta para frenar el alza entre tus redes y contactos.
 
En estos momentos, ya son más de 1.000 las personas que la han suscrito.Cuando hayamos reunido un número mayor de firmas, se la iremos entregar al Superintendente de Salud.

 

(*) Matías Goyenechea es integrante del movimiento Salud Un Derecho

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS