#Salud

Ética y eutanasia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Dentro de la política, que según Aristóteles pertenecía a la filosofía de las cosas humana, el gobernante y el gobernado se dirigen a un bien común, el cual es entendido como las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible. Pero para alcanzar ese bien común se deben discutir sobre diversos temas para alcanzar esas condiciones, uno de esos temas va ligado al final de nuestra vida. Y considerando que en Chile se encuentra en tramitación el proyecto de ley que busca la despenalización de la eutanasia, es importante saber qué es una eutanasia y la moralidad del acto.


Cualquier acto en contra de su vida sería no reconocer la dignidad humana de estas personas

Para comprender bien esta temática será necesario definir ciertos conceptos fundamentales como es el de la ética siendo esta una disciplina filosófica que estudia los actos en cuanto que son buenos o malos moralmente, es decir, en cuanto acercan o alejan a la persona de su fin último. Por otro lado, la eutanasia que tiene su origen etimológico en la voz griega de ef (bien) y thanatos (muerte), es decir, en un buen morir, la Organización mundial de la salud (OMS) la define como una “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”, por lo que deberemos distinguirla del suicidio asistido el cual es la acción de una persona, que sufre una enfermedad irreversible, para acabar con su vida, y que cuenta con la ayuda de alguien más que le proporciona los conocimientos y los medios para hacerlo.

Si bien, ya dimos una definición de lo que es una eutanasia, será necesario distinguir entre dos categorías: una activa en la cual el medico realiza una acción para alcanzar el fin, como podría ser la acción del médico de administrar de sustancias letales al paciente. Y la pasiva en la cual se omite una acción y que como consecuencia fallece el paciente, por ejemplo, que a un paciente se le desconecte el respirador artificial.

Ahora que ya tenemos una noción de lo que es una eutanasia activa y pasiva podremos ver que tan moralmente correcto es. Desde una perspectiva Kantiana algunos podrían alegar que debemos respetar la autonomía del paciente, sin embargo, esto sería errado ya que, si bien puede que el paciente haya tomado una decisión, esa decisión no fue elegida como ser racional, sino que como un esclavo de sus pasiones. Por otro lado, se estaría pasando a llevar la dignidad humana entendida como el imperativo categórico de ver a las personas no como medios, sino como fines en si mismo, debido a que el paciente estaría viendo su vida como un objeto desechable y no como ser racional.

Desde una perspectiva utilitarista, en la que piensan que cualquier acto que aumente el nivel de felicidad o en su defecto reduzca el dolor en el mundo es moralmente correcto, la eutanasia parece ser moralmente correcta. Sin embargo, este argumento estaría reduciendo las posibilidades a una única solución que reduzca el dolor del paciente, omitiendo a los cuidados paliativos que la OMS define como “planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual”, que como vemos también reduce el nivel de dolor del paciente.

Y, finalmente, una perspectiva desde la “cultura” de la muerte, que es un concepto utilizado por Juan Pablo II para referirse a la mentalidad o forma de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto. El progreso tecnológico es neutral y que nos ha dado tantos beneficios, como dice Juan Pablo II en manos de gente con esta mentalidad ha sido utilizada para hacer el mal. Algunos ejemplos de los actos de esta mentalidad en nuestros tiempos son el aborto, la eutanasia y la manipulación de embriones humanos.

En el caso de la eutanasia esta mentalidad utiliza con bastante fuerza el “ser dueño de sus propios cuerpos”, sin embargo, como afirmaría Kant son seres racionales que poseen una dignidad inalienable y que, por ende, cualquier acto en contra de su vida sería no reconocer la dignidad humana de estas personas.

TAGS: Etica Eutanasia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?