#Salud

El financiamiento de la salud: un aporte a la desigualdad

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El financiamiento de la salud en Chile es regresivo. Los mecanismos que lo componen generan desigualdad y segmentación en la población a partir de sus ingresos, entre otros  problemas. Éticamente tenemos una tarea esencial: superar la desigualdad en salud. Para lograr este objetivo es necesario reponer la solidaridad como el pilar fundamental de la política de financiamiento de la salud.

El financiamiento actúa principalmente por tres vías: 1) las cotizaciones obligatorias del 7%. 2) El aporte fiscal directo, destinando al sector público. 3) El “gasto de bolsillo”, que son los pagos directos que realizan las familias chilenas en salud.

1.- La cotización obligatoria de salud: la recaudación por esta vía es de 2,4% del PIB. Dicho de otra forma,  representa el 35% del total del gasto en salud. Las isapres concentran el 16,5% del total de la población. Sin embargo, la parte de las cotizaciones que terminan allí ascienden a un 1,3% del PIB. Los afiliados de las isapres son “seleccionados” según su “riesgo” (edad y sexo). Por este motivo, tienden a ser más “sanos y menos riesgosos” y por ende más “baratos”. Casualmente, pertenecen a los quintiles más ricos. La población que está en Fonasa -es decir el 73,5% de la población chilena – mayoritariamente pertenece a los quintiles más pobres y concentra más “riesgo”. Esto implica que son más caros; sin embargo solo el 1,1% de PIB de cotizaciones termina en Fonasa, por lo que el Estado debe inyectar recursos para lograr financiar el sistema.

La cotización de salud no se distribuye a un solo fondo que concentre los recursos. Estos son divididos entre Fonasa e Isapres, impidiendo generar una redistribución, donde los ricos financien a los pobres, y los sanos a los enfermos. Esta condición aumenta la desigualdad, y consagra  una salud para los más pobres (Sistema Público) y otra salud para los más ricos (Clínicas Privadas).

La cotización funciona para aquellos con trabajo formal y, si bien en Chile se ha avanzado en el sentido de incorporar  grupos específicos que trabajan informalmente, aun hay población que no tienen ningún tipo de cobertura financiera de salud.

2.- El aporte fiscal se requiere para  financiar el sector público. El Estado aporta un 1,7% del PIB, para complementar los recursos financieros del sistema. Por esta vía se financian los programas ministeriales, la inversión en infraestructura, y se paga a los establecimientos de la red por las prestaciones que estos realizan.

Desde un punto de vista comparado, el aporte promedio del Estado en países de la OCDE es de 71,7% del total del gasto en salud, versus el 25% en Chile. El aporte fiscal en Chile es insuficiente y debe aumentar.

3.- El gasto de bolsillo, son los gastos directos que deben efectuar las familias para conseguir alguna prestación o acción de salud, léase exámenes, medicamentos, consultas médicas, y hospitalizaciones. Las familias aportan un total de 2,8% del PIB, esto equivale al 40% del total del gasto en salud. Las familias chilenas son los principales financiadores de la salud, con todas las consecuencias que esto acarrea. Para tomar el peso de esto, hay que tomar en cuenta que los cobros directos en salud constituyen barreras al acceso, afectando más a personas con menos recursos, porque el porcentaje de pago directo les afectará más a ellos que a personas con más recursos (recordemos que los precios no están diferenciados según ingresos). Esto hace que el gasto de bolsillo sea un factor determinante para comprender la desigualdad de la salud en Chile.

Nuestro sistema de salud es desigual, además de fragmentado (existen sub sistemas público, privado, mutuales, FF.AA), y por supuesto con un alto grado de segmentación (hay una salud para los ricos y otra para los pobres).

Alternativas

En términos gruesos, existen dos formas utilizadas en el mundo que generan mayor igualdad, estás son: los “fondos únicos” que concentran todos los recursos en un solo fondo, logrando generar una redistribución de los recursos de forma más equitativa. Otra posibilidad es eliminar las cotizaciones de salud, y generar el financiamiento del sistema, por la vía de los impuestos generales, aunque esta forma claramente requeriría una reforma tributaria.

Es imprescindible disminuir el gasto de las familias en salud, el promedio OCDE en este ítem alcanza 19% del total del gasto; en Chile es el 40%.

Debemos abordar el problema de la desigualdad en la salud. Es insostenible la situación actual, que perjudica la vida de miles de personas en nuestro país. Esto muestra la necesidad de realizar una reforma estructural de la salud en Chile, de modo que la solidaridad sea el pilar fundamental del sistema.

* Las cifras corresponden al año 2008. Más información en C. Cid; L Prieto 2011

————-

Foto: Hospital SalvadorLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de julio

Les dejo para aquellos interesados, un link a una presentación que generamos en Salud un Derecho, acerca de las cifras de la desigualdad en salud: http://bit.ly/nfK5CJ

27 de julio

muy bueno. gracias.

Vincent Kristov

17 de junio

Excelente

Rodrigo Panes

09 de mayo

prefieres que las lucas se vayan a fundaciones como la tuya?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS