#Salud

Cómo manejar la ansiedad y angustia de niños en cuarentena

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 16 de marzo recién pasado el Gobierno decretó la suspensión de clases en los colegios como una medida preventiva para hacer frente a los efectos del Coronavirus y resguardar a los más pequeños, situación que se extenderá como mínimo por todo el mes de abril. Es por esta razón que hoy, en este contexto de crisis y al cumplirse más de dos semanas con los niños en sus casas, siempre es bueno que los padres tengan en consideración algunas recomendaciones específicas que pueden ayudar a disminuir y controlar los niveles de ansiedad y angustia de los menores, que inevitablemente se ven expuestos a toda esta situación.


Recomendamos utilizar un lenguaje claro, sin diminutivos y dentro de un contexto de seguridad, amor y contención para evitar desestabilidad emocional, miedos, angustias y temor frente a este nuevo escenario

Lo primero que debemos destacar es que este período es de mucho estrés e incertidumbre, tanto para los niños como para los padres, pues supone un periodo de reorganización y flexibilidad para lograr un adecuado ajuste social, por lo tanto, el control emocional es fundamental para llevar de la mejor forma este proceso.

La calma y la tranquilidad son una de las mejores herramientas para llevar una crisis y tomar buenas decisiones. Cuando nuestro cerebro se estresa y percibe amanazas del entorno, se activa y se pone en alerta, sin embargo, esa alerta cuando traspasa los límites de permanencia y se instala en día a día de las personas, comienza a ser negativo para el sistema emocional y, por tanto, a nivel conductual. Es por esto que una de las primeras recomendaciones que debemos considerar en este período, es que los adultos significativos y responsables de la crianza de los niños, propicien espacios de calma, sosiego, tranquilidad y control emocional.

Los niños pequeños son altamente perceptivos, intuitivos y son capaces de entender y sentir la ansiedad de los padres, la cual es evidenciada a través de la conducta (menos paciencia, poca tolerancia, entre otras) y tiene un alto impacto en el desarrollo afectivo de los niños. Por ello, es fundamental buscar instancias de control, calma y regulación emocional para planificar de la mejor manera todo este periodo que se nos avecina.

Una segunda consideración relevante está relacionada con el uso de la información y con el cómo vamos a explicar, contar, relatar e informar lo que está sucediendo. No toda la información debe ser comunicada, ya que cada rango de edad en los niños supone procesos cognitivos y psicológicos distintos. Es decir, un niño pequeño de tres o cuatro años, no debe recibir información de datos duros o alarmistas, sino que por el contrario, debe recibir información que apunte a la prevención, al compromiso y a la comprensión de la situación en general.

Para esto, recomendamos utilizar un lenguaje claro, sin diminutivos y dentro de un contexto de seguridad, amor y contención para evitar desestabilidad emocional, miedos, angustias y temor frente a este nuevo escenario. En el mismo sentido, se debe enfatizar que este tiempo es de estar en familia, de compartir y explicar que muchas familias, así como ellos, estarán en casa durante un periodo largo por seguridad y salud, tiempo en el que se aprovechará de estar juntos, trabajar, estudiar y también jugar, ver películas, contar cuentos, etc., instancias que favorezcan el vínculo familiar que también es muy importante. Esta información se debe entregar a los menores cuantas veces sea necesario, ya que los niños entienden de manera distinta según su edad pues atraviesan una etapa del desarrollo cognitivo emocional diferente, lo que hace que la información que reciben del entorno la procesen de manera diversa.

Otro punto relevante también es la planificación del día a día, es decir, explicar las actividades que se van a desarrollar diariamente con el propósito de organizar la rutina. Un espacio planificado, promueve la organización de la conducta y esto a su vez un mejor desempeño. Los niños en general tienden a comprender con mayor dificultad las nociones del espacio y tiempo y, por ello, es prioritario y fundamental que los días en casa consideren rutinas y planificaciones de las actividades, tanto escolares como de ocio.

La anticipación es una estrategia muy importante que reduce los niveles de ansiedad en los niños y también en los adultos. Se debe intentar que los chicos mantengan una rutina lo más tranquila y calmada posible, por eso como mencionaba anteriormente, el lenguaje que utilizan los adultos es fundamental en este periodo a nivel emocional.

Además, para que los padres mantengan cierta organización y tranquilidad en casa, es relevante establecer protocolos de acción y responsabilidades, es decir, decretar que los niños no pueden levantarse a las 12 del día, tampoco quedarse viendo una película hasta las tres de la mañana, y debe quedar claro que aunque se esté en casa se debe seguir con las actividades y funciones, por lo que se deben fijar horarios para levantarse, tomar desayuno, almorzar, hacer tareas, jugar, etc., lo ideal es compatibilizar todos los tiempos y armar una rutina lo más organizada posible.

Por último, reiterar que lo más importante es dar amor y mucha contención a los pequeños, se debe tener claro que el cerebro funciona también desde la emoción, no todo es cognitivo, racional, ni todo tiene que ver con el desempeño, sino que lo más importante tiene que ver con lo emotivo, con las emociones de las personas, por lo tanto es  tiempo en el cual las familias tienen que encontrarse, abrazarse, propiciar espacios de afectos y generar oportunidades de comunicación afectiva.

La única forma en que un niño puede sentirse seguro y contenido, es en los brazos de sus padres.

TAGS: #Coronavirus #Estrés #Infancia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”