#Política

Tejado de vidrio

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este 7 y 8 de octubre se ha llevado a cabo una consulta pública sobre el tema de la educación, iniciativa que surgió en medio de la coyuntura en que vivimos y a partir de la comunión de distintas organizaciones sociales y, por cierto ciudadanas. Se trataba de cuatro preguntas, siendo la última dirigida no al tema educacional, sino al validar como vinculantes aquellos plebiscitos convocados por la ciudadanía para decidir sobre temas relevantes para  Chile.

Los resultados no serán del todo pulcros, pero más de un millón de votos refleja el interés de la ciudadanía por manifestar su opinión de manera democrática y republicana.

Sin embargo, voces emanadas desde la derecha más tradicional incluyendo al vocero don Andrés Chadwick, han criticado este plebiscito. Es más, el señor Chadwick ha dicho que “no necesitamos plebiscitos”. En twitter, nuestra querida plaza pública virtual, han aparecido quienes critican este proceso, tildándolo de ilegítimo, inútil y subversivo.

Pero si de legitimidad hablamos, el plebiscito de 1980 que tanto defienden está a años luz de ganarse ese apelativo. El 10 de agosto de 1980 se anunció que el 11 de septiembre del mismo año se llevaría a cabo el plebiscito para aprobar la Constitución que ya había sido redactada. No entraremos en esta oportunidad sobre cómo se gestó el texto y nos remitiremos al plebiscito en sí. El 12 de agosto se promulgó el Decreto Ley 3465, convocando a los chilenos a manifestarse en las urnas, cosa más o menos compleja dado que no había registros electorales vigentes y que la Consulta de 1978 dejó mucho que desear en términos republicanos.

¿Cómo hacerlo entonces?

Para votar bastaba sólo ser mayor de 18 años y tener carnet de identidad, no importando si estaba vencido. Los presidentes de mesas, vocales y recintos de votación serían designados por los alcaldes. Tal cual.

Jovino Novoa, entonces funcionario de la SEGEGOB, distribuyó la circular112/6 donde se estipulaba el modo de actuar de los funcionarios públicos. Entre los puntos más notables destaca que se debía hacer llegar a los alcaldes listas de personas confiables, a más tardar el 21 de agosto, para que entre ellos se pudiera elegir a los responsables de las mesas de votación.

Ascanio Cavallo, et al en “La Historia oculta del Régimen militar”  nos cuenta que, y cito, “familias completas de Las Condes y Providencia, así como ejecutivos de bancos y grandes empresas, aparecían a cargo de mesas contiguas en las comunas populares”. Los Morandé Peñafiel y ejecutivos de SOPROLE, por ejemplo, se hicieron cargo de varias mesas en la comuna de Pudahuel.

Augusto Pinochet salió de Santiago a hacer campaña: “Nada nos habría costado haber aprobado la constitución sin tomar en cuenta a la ciudadanía, pero este es un gobierno limpio y procedió públicamente”.

Como acto de campaña se inauguró el tramo de la línea 1 del Metro que va de Manuel Montt a Escuela Militar.

Muchas organizaciones se formaron para apoyar la campaña de aprobación de la nueva Constititución, como por ejemplo el “Comando Juvenil 11 de Septiembre” que contaba entre sus filas a unos jóvenes Juan Antonio Coloma y Andrés Chadwick. (Sí, leyó bien)

Llegó el 11 de septiembre. Los que salieron a votar más con susto que con convicción se encontraron en muchos casos con Militares armados dentro de las salas de votación y, según fuentes orales que he recopilado, en varios lugares no había cámara secreta.

Los resultados fueron los siguientes: Escrutados: 6.271.868 (100%)

Sí: 4.204.879 (67,04%)

No: 1.893.420 (30.19%)

Nulos: 173.569 (2.77%)

Los votos blancos fueron sumados a los “Sí”.

Ese día los ojos estuvieron puestos en Pinochet, por supuesto, pero también en Jorge Alessandri, quien se había decepcionado del texto y del proceso en sí mismo y Eduardo Frei, la cara visible de la oposición política que se empezaba a articular.

El que la tinta indeleble del dedo pulgar se pudiera lavar, que la prensa estuviera censurada, los militares en las calles y hubiese Estado de excepción de todo el país sólo aumentaba la tensión minuto a minuto. En la mesa 140 del Liceo J V Lastarria los votos NO fueron contados por SI; en la mesa 48 de la escuela John Kennedy los votos nulos pasaron a ser blancos, por lo que fueron contabilizados como SI y en la mesa 157 de la Escuela 396 de Pudahuel la presidenta de mesa cambió los votos escrutados por otros que ella misma había llevado. Cerca de un 40% de las mesas controladas por un equipo de la Academia de Humanismo Cristiano tuvieron irregularidades, muchos fueron los detenidos por protestar y en algunas localidades votó más del 100% de la población.

Lo expuesto anteriormente es sólo una pincelada, usted puede encontrar más datos en el libro de Cavallo o en el de Carlos Huneeus “El Régimen de Pinochet”.

Queda claro que este gobierno en general y Andrés Chadwick en particular no tienen moral para cuestionar una iniciativa cívica como la de este 7 y 8 de octubre. Nuestro plebiscito no es vinculante, no fue organizado a punta de balas y amenazas y no busca en bien de unos pocos sino el de muchos. Antes de criticar y despreciar este ejercicio democrático, le recomiendo al señor Chadwick releer el pasado, mirar incluso su propia historia y darse cuenta que si de plebiscitos se trata, el de 1980 fue una vergüenza que nos condenó a 8 años más de dictadura. Así es, señor ministro, en temas de plebiscitos usted y su gobierno tienen tejado de vidrio.
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de octubre

Válida la observación a la declaración del ministro Chadwick, pero huele a mal de muchos consuelo de tontos. Sostengo esto en virtud de la decepción que me genó el plebiscito convocado por los estudiantes, no por los propósitos, sino por la falta de seriedad en el procedimiento. Sin duda que sin las anomalías registradas el resultado hubiese sido igual de mayoratorio, pero la comprobación de prácticas anómalas (votar varias veces), mala preparación (saturación de los servidores), etc., lo acreditan como un proceso mula.
Se perdió una buena oportunidad para demostrar limpiamente que una iniciativa ciudadana puede reforzar la institucionalidad de nuestra a veces inefable democracia.

PD: Un dato que olvidan. En julio de 1989 se celebró un plebiscito para reformar la constitución en razón de la inauguración del Congreso en marzo de 1990. Lo organizó el gobierno pinochetista con la supervisión de la oposición. El proceso fue transparente.

10 de octubre

Gracias Marcelo por contestas. Es eviente que el plebiscito del 7 y 8 no fue del todo pulcro, más aún no es vinculante pero nos deja clarwas lecciones respecto a que sí hay interes de participacion ciudadana por vias democráticas. Si en este plebiscito simbólico votamos más e 1 millon de personas, cómo sería en uno bien organizado?

Y por cierto, sólo me referí al plebiscito de 1980

10 de octubre

Estimada Mariel:

Buena lección de historia, para recordar que siempre, como reza el dicho, «el pasado te condena». Ahora sobre el asunto del plebiscito, me gustaría separar en dos aspectos este tema, el fondo y la forma. En el fondo, la intención de saber cuál es la percepción, medir el apoyo y la intención de la gente sobre un tema es válida, pero este fondo (como en tantas otras ocasiones) al asociarse con la forma de ejecutarlo, le quita el peso y produce una «relatividad» que lamentablemente no hace bien a la causa. Me explico, analicemos el voto:

1.- «Esta usted de acuerdo en que exista una educación pública y gratuita……» ¿quién podría reponder esta pregunta de forma negativa?, «casi nadie» cierto, incluso si tu le preguntaras a un niño y le explicaras el contexto te respondería que «esta de acuerdo». Entonces si una respuesta cae por su propio peso, ¿es necesaria hacerla para validar un argumento? no creo.

2.- «Esta usted de acuerdo con que las escuelas y liceos sean desmunicipalizados…..» Siendo absolutamente sinceros y operando con el mismo entusiasmo con el que se promueve un plebiscito, invito a preguntar a mano alzada ¿Quién entiende cuál es el rol administrativo de las municipalidades en las escuelas? y ¿En qué podría beneficiar el cambio administrativo?. Podriamos estar 200.000 personas de acuerdo por influencia, sin embargo, ¿entendemos nuestra decisión?.

3.- «Esta usted de acuerdo que el lucro con fondos publicos deba ser prohibido…» Esta es una elección respaldada por una ley que debe ser modificada, y es un tema que por su difusión se entiende.

4.- «Esta usted de acuerdo con la necesidad de incorporar el plebiscito vinculante….» En un país donde la participación ciudadana en las urnas es paupérrima, sería interesante saber si entendemos la dimensión de un acuerdo como este.

Del plebiscito, las preguntas 3 y 4 están en una dimensión apropiada para justificar el fondo de esta causa, sin embargo, la pregunta 1 carece de tiempo y dimensión, y la pregunta 2 no tiene la suficiente difusión para que se entienda el contexto, contrario a lo que ha pasado con el lucro por ejemplo.

Imagen del voto http://bit.ly/py13VP

«Electorado Chileno envejece cada día» http://bit.ly/pWWnCk

Saludos.

11 de octubre

Pablo: las críticas a las preguntas formuladas al plebiscito por la educación, me parecen un poco antojadizas.
1.- A tu pregunta por la pregunta -«Esta usted de acuerdo en que exista una educación pública y gratuita……» ¿quién podría reponder(sic) esta pregunta de forma negativa?,-
Debo recordarte que el gobierno actual y muchos de los actores de la clase política en todo su espectro , están en desacuerdo con esto. Y esto es suficiente para validar que se pregunte en la consulta.
Si tu consideras que es de sentido común el estar de acuerdo con esto, pues ve desayunando el tipo de dirigentes que tenemos en el país hoy.
2. ¿Tu estudiaste en un colegio municipalizado? ¿Sabes lo que es?. allí Existe un grueso importante de gente que si sabe que significa. No menosprecies esa experiencia. Y está claro que si falta información, pues habrá que entregar más información.
Entiendo que a las preguntas 3 y 4 les das tu visa. Pero, ¿Por qué dices que la participación de la gente es paupérrima?. ¿Por la falta inscripción y voto obligatorio?. Esos dos factores de «nuestra malparida democracia pero nuestra alfin» se pueden interpretar de diversas maneras. Y la que tu utilizas para lanzar tu ironía es una de ellas. Pero no la definitiva.
Salut!

11 de octubre

Estimado Daniel:

Gracias por su respuesta, y paso a aclarar algunas interrogantes que plantea:

1.- Una pregunta resulta sin peso, cuando la respuesta es absolutamente predecible, y en este caso estaríamos hablando que más del 90% de los votantes «estaría de acuerdo». Lo que sugiero es que a esta pregunta, se adicionen aspectos que permitan tener información relevante, como por ejemplo si sabes que el proceso de gratuidad es necesario y válido pero entiendes que no es un proceso inmediato ¿Dónde pondrías primero los recursos? o ¿Cuáles serían los porcentajes de asignación para cada nivel educacional?.

2.- Solo para aclarar tu primera interrogante, si estudie en una escuela municipal, es la «Libertador Bernardo O’Higgins» (Municipal) de Viña del Mar, luego la media la hice en el «Colegio Salesiano de Valparaíso» (Subvencionado), luego Inacap (Vespertino) y la «Universidad Federico santa María» (Vespertino). Por tanto la única educación gratuita que recibí es la básica. Ahora el cuestionamiento entiendase no es al votante sino al voto; y en esta dimensión es donde claramente falta información, te pongo un ejemplo ¿Si se invirtieran los dineros suficientes por parte del estado a las municipalidades por concepto de educación, estarías de acuerdo con la desmunicipalización?

3.- Respecto de la participación paupérrima en los registros electorales, esto se puede justificar (para ambos lados) con cuanto argumento exista, sin embargo despejando la bruma, esto finalmente queda en la «intención de hacerlo» y punto. Entonces lo de los plebiscitos lo anoto como algo «interesante» de ejecutar, porque me gustaría ver el grado de participación y los mecanismos que habrían para esta.

Saludos,

11 de octubre

La pregunta detrás de la política de plebiscitos es ¿cualquier cosa puede ser plebiscitada? y ¿como se manejan las preguntas y sus consecuencias?
Para efectos prácticos, como ejemplo, si hacemos un plebiscito que pregunte ¿está de acuerdo con que a los señores Luksic, Matte, Angelini y Paulmann se les quite todo su patrimonio y con eso se construyan escuelas, hospitales, se entregue un bono mensual de comida a todos, etc, etc? Difícilmente veo que no logre mas de un 50% de aprobación.
Otro ejemplo, ¿quiere usted un sueldo de 1.000.000 garantizado por el estado, para siempre?…creo que no existe forma de que eso no gane.
Y el último, ¿está de acuerdo con bajarles el sueldo a Diputados y Senadores a la mitad?..o mas allá ¿está de acuerdo con eliminar el Congreso?…apuesto que el 50% se logra…

Entonces ¿cuales son los límites? ¿quien los pone?
Cuando se vota por educación gratuita, la gente conecta muy bien el hecho de que eso implica mas dinero para su bolsillo. ¿como no apoyarlo?. Pero, cuando hablamos de desmunicipalizar…¿que implica eso? Ahi, el voto, ¿se vuelve ideológico solamente?

Personalmente creo que la opinión ciudadana debe poder manifestarse, ojalá a través de voto electrónico, etc, y que ello tenga una ponderación en la toma de decisiones. Pero dejar todo al arbitrio de la opinión de las masas en forma abierta, es minar absolutamente cualquier sistema de gobierno.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?