#Política

Reflexiones sobre el resultado de la primera vuelta

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Minuto a minuto: primera vuelta de las elecciones en Chile

El resultado de la primera vuelta fue un balón de oxígeno para quienes, desde el mundo de la centroizquierda, veían con preocupación los pronósticos de las encuestas que situaban a Piñera por encima del 40%, incluso sin descartar de plano un posible triunfo en la primera vuelta. Ahora sabemos que el candidato de la centro derecha estuvo lejos de ese resultado (obtuvo 36,6%) pero sacándole casi 14 puntos a Guillier que obtuvo 22,7%. Mirado en el eje de derecha izquierda, es claro que hay más votos a la izquierda que a la derecha. Piñera puede conquistar los votos de un sorprendente Kast (7,99%) y Guillier tiene los votos del PRO y de la DC que ya manifestaron su respaldo al candidato oficialista. También están los votantes de PAIS; si bien es un caudal exiguo, en una segunda vuelta tan disputada, nada sobra.

Pero son los votantes del Frente Amplio quienes podrían aportar un porcentaje de votos decisivo. Si se suman los posibles votantes de Piñera, éste podría obtener casi el 45%; por otro lado, Guillier podría llegar a poco más del 55%. Pero estos números son un espejismo; las matemáticas tienen poco que ver con la lógica político electoral.


Seguimos al debe con la participación electoral lo que demuestra una profunda desafección no solo con los partidos sino con la política en general y que evidencia la profundidad de la huella privatizadora en nuestra cultura política.

En primer lugar, es muy probable que en la segunda vuelta voten menos personas pero que la no concurrencia a votar afecte comparativamente más a la candidatura de Guillier. Por otro lado, la debilidad de los partidos también se expresa en sus limitadas capacidades para influir en la conducta electoral de sus votantes e incluso de sus militantes. No obstante ello, es más probable que los votantes de Kast se inclinen por apoyar a Piñera que los votantes del Frente Amplio hagan lo mismo con Guillier. Al interior de esta nueva coalición conviven grupos, algunos de los cuales tienen no solo diferencias de fondo con él y el denominado “partido del orden” sino que promueven un modelo de sociedad cuyos elementos difícilmente sean asimilables por el candidato de la Fuerza de la Mayoría. Con todo, siempre en el ámbito de las matemáticas, si solo respaldaran a Guillier la mitad de los votantes del FA, este podría llegar al 43%.

Es más, la votación del domingo muestra un respaldo mayoritario a continuar con las reformas iniciadas durante el gobierno de Bachelet. Si la candidatura de Guillier logra identificar cinco grandes ejes de trabajo podría concitar el apoyo de amplios sectores de la ciudadanía. Por ejemplo: nueva constitución, reforma profunda al sistema de pensiones, continuar con la transformación del sistema educativo (desmunicipalización y gratuidad en educación superior), descentralización y estado plurinacional y reforma a la salud. Considero que ese electorado mayoritario se sentiría representado por una propuesta con esos contenidos.

Pero, más allá de las especulaciones matemáticas, el problema de fondo es otro. ¿Por qué los mismos partidos que han tenido desencuentros importantes, que han tomado caminos distintos en temas que son centrales para nuestro país y que se han movido demasiado tiempo en un espacio de confort político van a poder construir, en menos de cuatro semanas, una propuesta que interprete a esa gran mayoría que demanda cambios importantes en nuestro modelo de desarrollo? Esas tensiones siguen estando allí y difícilmente se pueden desmontar por el solo incentivo de evitar el eventual triunfo de Piñera.

Ha sido objeto de cuestionamiento el nuevo sistema electoral por dejar fuera a candidatos/as que obtuvieron un porcentaje mayor que otros que salieron electos pero que no lo fueron por ir en listas que tuvieron un caudal más bajo. Todo sistema electoral “premia” a los partidos mayoritarios. Los sistemas mayoritarios de manera que sobrerrepresentan al partido más votado; los sistemas proporcionales, entregando un porcentaje de escaños semejante al porcentaje de votos. Pero siempre favoreciendo a los partidos (no a las candidaturas individuales) y coaliciones (no a los partidos que compiten en solitario). La razón es muy sencilla: el Poder Legislativo es un espacio de representación que “simplifica” la radical diversidad existente en la sociedad premiando a los ciudadanos y organizaciones que han desarrollado un exitoso proceso de agregación. Imagínese el lector el panorama si se eligieran a las más altas mayorías independientemente de si compiten en solitario u organizadas. El resultado podía ser tener 155 diputados que se representan a sí mismos con las consecuentes complejidades para el proceso de toma de decisiones y la gobernabilidad. Si se analiza el Congreso emergente tras estas elecciones, es claro que se trata de un espacio más diverso política, social y culturalmente que representa de mejor manera a la sociedad chilena.

Un comentario en una línea distinta sobre la “debacle” demócrata cristiana. Es claro que el resultado se aleja de las expectativas y coloca a la DC en una difícil situación. Pero en un contexto de fragmentación, el partido de la falange tiene un casi 6% que es propio; que no es el resultado de ir un pacto que la arropara mejor y que le permitiera traducir de mejor manera su votación en representación. Con 13 diputados es el tercer partido con más representación tras RN (36) y la UDI (30). En otra de las elecciones del domingo, la que ha generado menos atención en la prensa, la de consejeros regionales, la DC constituyó un pacto con el PS y obtuvo 44 consejeros, cantidad solo superada por RN (72) y la UDI (52). Dato preocupante de la elección de consejeros: se emitieron 859.196 votos nulos y blancos, equivalente a casi el 13% del total de votos. Comprender el significado de esta cifra es un desafío para los analistas pero también para las fuerzas políticas.

Otro dato para tener en cuenta: el domingo votó el 46% del padrón. Seguimos al debe con la participación electoral lo que demuestra una profunda desafección no solo con los partidos sino con la política en general y que evidencia la profundidad de la huella privatizadora en nuestra cultura política.

TAGS: #Elecciones2017 #Presideciales2017

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
kjgfkdlgjlkdf

30 de noviembre

Me gustaría mi sueño patria por un día. Que las decisiones sobre lo que se quiere y a la vez se puede, sean tomadas de una forma más técnica, por un consejo especial dedicado a eso. Algo técnico que funcione. Algo que sirva a la política de las calculadoras,… … . . . . . para quedar en el olvido…

De esta manera, no aparecerán partidos acorralando a una persona para incluir en su trabajo una propuesta.

Si incluyes mis demandas, llamo a votar por ti. Si no, eres un adversario más…

Si eso no funciona, y el candidato no compra la presión, de todas formas irán a votar gratis por ese candidato para que no llegue el pánico piñerismo a Gobernar…

¿Esa es la lógica?.

Hoy es con rayas y cálculos; pronósticos, demandas y propuestas, mezcladas de una forma que no es racional… Si abstraes la perspectiva, lo que está pasando es de locos orates…

Personas detrás de votos, pero, no con argumentos que justifiquen su propuesta. Esto, la mejor forma de mostrarlo es con simulaciones sobre el Presupuesto Nacional, porque si apruebas propuestas, en algo debes modificar el Presupuesto.

Esto no sucede. Es fantasía hoy. No es la forma en que se hacen las cosas, pero, si con acuerdos de qué es necesario hacer, se logra hacer lo que sea más conveniente, resulta, ante un hecho tan sencillo y razonable como ese, una locura que se rife el futuro de personas en una nación ante una teoría del grupo de orates de turno.

Es como una ruleta rusa….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad