#Política

Descentralización y regiones: una buena noticia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El destacado politólogo Robert Dahl, analizando la diversas críticas que se esgrimen respecto de la democracia representativa (a la que, recordemos, él denomina poliarquía), destaca una que tiene relación con la distancia entre gobernantes y gobernados; mientras mayor es dicha distancia, menos interés tienen los ciudadanos en los asuntos públicos.

Mientras más alejado se encuentra el ciudadano del gobierno, mayor es el sentimiento de impotencia; “un sentimiento de que las decisiones se escapan al control, que la propia vocecita jamás podrá oírse en medio del estrépito de un millón o 100 millones de otras, que para quienes toman las decisiones en el mundo,(…) uno es como una hormiga que se escabulle entre sus pies; la propia suerte depende nada más que de dónde zampen los propios pies estos gigantes o de que lo aprieten torpemente contra el suelo”.

Una de las posibles salidas (en ningún caso la única) es avanzar en lo que se conoce como proceso de descentralización que significa, en palabras sencillas, fortalecer la autonomía y los recursos de los niveles subnacionales. En Chile, los niveles subnacionales son los municipios y las regiones. Diversas voces han señalado que ello constituye una de las principales reformas políticas que deben encararse de cara al perfeccionamiento de nuestra democracia.

Uno de los componentes más novedosos de nuestro ordenamiento político lo constituyen los gobiernos regionales. Creados por el régimen autoritario e incluidos en la Constitución de 1980, los Gobiernos Regionales en nuestro país se encuentran regulados por la Ley 19.175.

No es este el momento de analizar en detalle esta legislación; solo precisar que el Consejo Regional está integrado por consejeros elegidos por los concejales municipales; dos por cada provincia y 10 y 14 adicionales dependiendo si la población regional supera el millón de habitantes. Y lo preside el Intendente designado por el Presidente de la República.

Como se podrá advertir, se trata de un organismo que no se genera democráticamente, pero que tiene importantes atribuciones, entre las que se destacan la modificación del Plan Regulador (tal como sucedió el 30 de marzo de 2011 a propuesta del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y siendo intendente el renunciado ex ministro de economía, el Sr. Fernando Echeverría, empresario con importantes intereses en el sector de la construcción; la modificación aprobada incrementa en 10 mil hectáreas la superficie urbanizable, destinando un 8% a la construcción de viviendas sociales y otro 25% a áreas verdes) o el análisis de importantes obras públicas con impacto ambiental, como es el caso de Hydroaysen y la central termoeléctrica Castilla.

Todas estas decisiones son de una importancia trascendental; afectan la calidad de vida de la ciudadanía y de las generaciones futuras y son hasta ahora son tomadas en un marco institucional no democrático; por lo tanto, poco transparente como lo demuestran las denuncias ciudadanas.

El Consejo Regional tiene importantes atribuciones e incidencia en asuntos de trascendencia como para que siga siendo un organismo no generado democráticamente. Una generación democrática de dichas autoridades no solo generaría responsabilidades con respecto a la ciudadanía sino que, además, transparentaría y potenciaría los debates que allí se desarrollan desvelando oportunamente los conflictos de intereses que, como en este caso, afectan la calidad del proceso de toma de decisiones profundizando el malestar ciudadano con el sistema político.

Nuestro sistema político requiere democratizarse, entre otras cosas, multiplicando los espacios en donde la ciudadanía elige sus representantes. En un esquema tan marcadamente presidencialista como el chileno, se hace necesario democratizar los gobiernos regionales. Así lo han hecho la mayoría de los países de la región, a través de un conjunto de reformas que se iniciaron incluso después que nuestro país. Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador son algunos de esos ejemplos. Es más, algunos, como es muy claro en el caso colombiano, han avanzado en la definición de un tipo espacial de gobierno para las grandes ciudades. Porque no olvidemos lo siguiente: la ciudad de Santiago no tiene gobierno. El gobierno regional es de la región metropolitana que es más que la ciudad de Santiago; por otro lado, nuestra ciudad es más que los 34 municipios que la integran.

La ausencia de un auténtico gobierno regional, generado democráticamente, opaca el debate ciudadano y nos priva de una instancia fundamental para reflexionar y pensar sobre nuestra ciudad, sus problemas, posibles soluciones y prioridades.

Los proyectos enviados por el ejecutivo al Congreso son una buena noticia y aportan un “granito de arena” a la democratización de nuestra democracia. Tarde, pero necesario.

———-

Foto: Joniux Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de septiembre

concuerdo plenamente con lo planteado por Carlos, yo vivo y trabajo en región, soy santiaguino y puedo evidenciar este proceso de descentralización que poco a poco (tal vez más lento de lo deseado) a ído fortaleciendo la autonomía de los recursos de los niveles subnacionales; el cómo se distribuyen y utilizan estos recursos una vez que se concreta su entrega sigue siendo un punto de inflección importante y es ahí donde el concepto de democratización de las decisiones a este nivel juega un rol fundamental. Es así que la ley 20.500 que viene a empoderar a la sociedad civil incluso en el tema de desiciones de este nivel se traduce en una importante herramienta, que aunque imperfecta en mucho de sus aspectos al menos acorta la brecha de tener representatividad en las decisiones que a todos nos afectan; además agrego que en este sentido la constitución de los concejos comunales de organizaciones de la sociedad civil daran voz a la comunidad para ingerir en las decisiones que se adoptenen lo respectivo a procesos de desarrollo tanto social como productivo de las diversas comunas del país.
Nuestra sociedad poco a poco se da cuenta de lo importante que es hacer valer sus derechos, es más ilustrada y manifiesta su descontento con fuerza, pero debe existir la convicción frente a este tema de que no podemos dormirnos en los laureles y perpetuar situaciones que al vovlerse reiterativas se asumen como normales y de esta forma nos daremos cuenta que lo que hoy parese un problema de fondo, más bien es un problerma de forma.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo