Partamos el análisis con algunas cosas elementales. La Concertación es una coalición de partidos políticos. Por lo tanto, su hábitat natural es el Estado y el poder. Actúa, en consecuencia, en la democracia política. No es un movimiento social cuyo ámbito sea la sociedad.
Se formó en la dictadura junto y con los movimientos sociales, pero en un contexto donde no existía democracia. Una vez que ésta llegó, asumió el poder del Estado como coalición, cumpliendo el rol que corresponde, como tiene que ser, a los partidos políticos.
Los partidos políticos de la Concertación son diferentes en su origen, en su doctrina, en su ideología y en sus historias. No obstante esas diferencias, lograron un acuerdo común que los llevó a que el pueblo de Chile les entregara la conducción del Estado por veinte años. Esto significó que eran más los acuerdos que los desacuerdos, lo cual posibilitó un mínimo común denominador de coincidencias programáticas. En algunas cosas no hubo acuerdo porque simplemente la unanimidad es muy difícil, sino imposible, en democracia. En todo caso, los acuerdos fueron mayores que los desacuerdos, ya que la coalición no hubiera sido posible, si éstos fueran mayores que aquéllos.
En la última elección presidencial, la coalición fue derrotada. El pueblo chileno le entregó la conducción del Estado a la derecha. Si se equivocó o no ese es otro cuento. Lo concreto es que, en una democracia madura, la alternancia en el poder, aparte del duro golpe que significa para la coalición derrotada, no debería producir ningún drama institucional. Al revés, significa, simplemente, que las instituciones están funcionando. Lo que quiero decir es que una coalición política madura y responsable debe tener internalizada la posibilidad de perder el poder y que ello forma parte esencial del juego democrático.
Sin embargo, la Concertación, según uno ve, no fue capaz de asimilar el golpe de la derrota y se desconcertó. No tuvo ni la serenidad necesaria para aceptar la derrota ni la decisión y fuerza para un proceso de autocrítica respecto de las causas de la misma, y a partir de ahí, cual ave fénix, iniciar un nuevo proceso. Y a estas alturas, es muy difícil, sino imposible, emprender esa tarea.
Un poco antes de su derrota, el 2006, la sociedad, vía “revolución pinguina” entró en escena, y tras solución frustrada, emergió con fuerza durante este gobierno de derecha, remeciendo e involucrando al conjunto de la sociedad, cuestionando el modelo y demandando al Estado y al poder en general, a partir del tema educacional, un cambio en las reglas del juego. La Concertación no entendió que se trataba de un proceso natural de maduración de la sociedad y volvió a desconcertarse, autoincriminándose con sentimientos de culpa y buscando responsables, entre ella misma, de porqué no se había hecho esto o aquello, cuestionando lo que había hecho en los veinte años en el poder.
En resumen, la Concertación tiene dos cuestiones psicopolíticas que la tienen enferma: a) la derrota a manos de la derecha y b) un sentimiento de culpabilidad por no haber hecho mas de lo que hizo y sintiéndose, dolorosamente, apuntada por el dedo por el movimiento social. Mas aún si este movimiento es de los jóvenes.
Y la derecha, cómo no, le echa las culpas al pasado.
¿Cómo se sale de esto?
Sugeriré algunas respuestas en la siguiente entrada.
Eso sí, una cuestión previa. Es necesario tener claridad conceptual. Los partidos políticos, si bien se nutren del pueblo, están llamados a actuar en el Estado. En cambio los movimientos, agrupaciones, sindicatos, etc., forman parte de la sociedad. Una cosa es el Estado y otra la sociedad.
* Esta entrada forma parte de una serie de textos del autor a propósito del momento actual de la Concertación.
———
Foto: Yeawallpapers
Comentarios
24 de septiembre
Estimado Francisco:
Voy a repetir con algunas variantes lo dicho en otra entrada. La crisis que usted meciona a mi juicio no puede suponerse solo en el hito de perder la elección. Creo que la elección es la gota que rebalsó el vaso, porque empezaron a perder a medida que la Ex-Presidente Michelle Bachelet comenzaba a subir en su aprobación. Al parecer la coalición tuvo dos problemas, no mostrar a otras figuras trabajando y endosarle sin quererlo todo el éxito a la figura de Michelle, o se durmío emborrachada bajo la aprobación del gobierno que «suponía» el éxito de su trabajo. Que ahora el nombre de Michelle suene como la única forma de recuperar el gobierno, profundiza a mi juicio la «Bacheletdependencia» que origina la crisis de la coalición. El éxito de una coalición está sujeto a su trabajo, a liderazgos que puedan competir y que capten el sentir del votante. En política más es mejor en cuanto a representación y diversidad de líderes.
Repito una frase «si no esta Bachelet….ahora ¿Quién podrá defenderlos?»
Saludos,
0
26 de septiembre
Estimado Francisco, no estoy tan de acuerdo en esa separación que haces entre el mundo social y los partidos políticos, ello por que si bien son éstos últimos los llamados a asumir la conducción política, para hacerlo deben socializar sus descisiones , esto es lo que bajo un prisma sistémico alimenta a la actividad política, con imputs y outputs, positivos y/o negativos. Es precisamente ésta dinámica, lo que va generar los apoyos y las críticas. Si mantenemos a los partidos políticos fuera del sistema social, deslegitimamos su actuar y corremos el riesgo que no representen a nadie…. y allí aparecen los populismos y anarquismos, anacrónicos .
Los problemas de nuestra Concertación y de los partidos que la integran, se ocasionan precisamente, por ese distanciamiento con lo social. Eso no es nada nuevo. Es parte del diagnóstico.
La solución es hacer MEJOR POLÍTICA, así volveremos a sintonizar con la realidad social para pretender encauzarla. Los problemas de la política se solucionan con más y mejor política……. ¿Como mejorarla? esa es la pregunta clave…..
0
14 de junio
Estimado,
Ojalá que la Concertación haya tomado el poder del Estado, pero al parecer su logro fue más modesto: dirigir el Gobierno.
Es cierto que la coalición se fundó en una serie de acuerdos pragmáticos, pero tampoco hay que olvidar los acuerdos sustantivos que le dieron sentido a los primeros. Los derechos humanos, la democracia, la justicia social (que luego fue transformada en «equidad»), la justicia (que luego se hizo «en la medida de lo posible»), el respeto a las minorías, entre otros.
En ese sentido, más que falta de acuerdos pragmáticos, hace falta concordar nuevos acuerdos sustantivos y nuevas prácticas de la política.
Así sea.
0