#Política

Nueva Constitución: Proceso y Contenido

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A partir del mismo instante en que la Presidenta de la Convención le  entregue  al Presidente Boric la propuesta de Nueva Constitución, atrás  quedará el proceso que marcó la deliberación y, en su lugar, el contenido pasará  a ser lo significativo y relevante.

Los errores, o sea lo anecdótico, que han acompañado el proceso deliberativo-  siendo el más reciente, la polémica innecesaria alrededor de si invitar o no a los expresidentes a la ceremonia de entrega del texto constitucional –  no empañan, sin embargo, el cumplimiento estricto del cometido que a la Convención le fue entregado. Lo cumplió en tiempo y forma en medio de un escenario político y social solo comparable al caótico estado en el que se encontraba el país al cabo de la dictadura.


La propuesta de Nueva Constitución consolida los derechos humanos de primera generación, (derechos civiles y políticos) estructura y da forma a los de segunda generación (derechos sociales y económicos)

No se trata en ningún caso de justificar los errores, que los ha habido, empezando por el papelón de Rojas Vade. Pero tampoco se trata de convertirlos en trigo para quienes, desde el conservadurismo, han buscado por todos los medios de hacer abortar el trabajo de la Convención y, en esta etapa, horadar su producto, que es el proyecto de Nueva Constitución –NC- en su fase de armonización.

La Convención tiene su fuerza en la legitimidad democrática alcanzada por primera vez desde que existimos como nación soberana. Y la propuesta que emerge del proceso de deliberación recoge lo esencial de las demandas ciudadanas a partir de las cuales podremos empezar a cerrar las brechas sociales aberrantes que existen en nuestra sociedad. De paso, avanzar en  la reconstrucción  del tejido social destruido por la dictadura cívico-militar.

Con respecto a los contenidos, o sea el fondo del asunto, el capítulo de la propuesta constitucional que mejor conecta con las demandas sociales que originaron este proceso político, es sin duda alguna el que define a Chile como Estado Social Democrático de Derecho, acompañado de un cuerpo sólido de derechos sociales. No es evidentemente lo único. La propuesta de Nueva Constitución – NC- también introduce conceptos modernos en relación, por ejemplo, a la educación, al concebirla como proceso a lo largo de la vida, la necesidad de desarrollar capacidad de análisis crítico y, para la época que vivimos, marcada por la irrupción de la tecnología digital, desarrollar competencias propias del siglo XXI. ¡Que enfoque más distinto al de aquellos que, en pleno siglo XXI, bajo el gobierno de Piñera 2, buscaban sacar la asignatura de Filosofía de las aulas!

Lo mismo hace en relación a la democratización de los sistemas de conocimiento, piezas claves para avanzar hacia el desarrollo, pero con inclusión y justicia social en medio de poderosos desafíos que nos coloca la pandemia y la crisis climática. Esta última que afecta a la humanidad toda requiere -si acaso no obliga- a desarrollar una visión productiva amistosa con el medio ambiente, que respete a las comunidades, diseñe e implemente economías circulares, y sea intensiva en conocimiento. Todo lo contrario al productivismo extremo del neoliberalismo.

En lo sustantivo y desde el punto de vista del aporte que nos hace en estas materias la ciencia jurídica, no está demás reiterar  que la propuesta de Nueva Constitución consolida los derechos humanos de primera generación, (derechos civiles y políticos) estructura y da forma a los de segunda generación (derechos sociales y económicos) al mismo tiempo que innova al incorporar definiciones de protección al medio ambiente, la paridad en la distribución del poder y el reconocimiento constitucional de derechos de los pueblos originarios, entre otros.

Agregar que, todos los países que han logrado salir de graves crisis como la alemana bajo el nazismo, o aquellos otros que avanzaron en esa dirección para evitar  la magnitud destructiva de sus países vecinos- los escandinavos-, han adoptado como modelo de sociedad uno en el que concilian los derechos antes señalados teniendo al Estado social en el centro de la articulación de la vida de sus comunidades. El Estado social es lo que Chile necesita y la redistribución del poder es el modo de conseguirlo.

Las relaciones laborales son esenciales para la democracia. Un paso significativo en ese sentido es el que entrega la propuesta de NC, al reconocer expresamente: la libertad sindical y la sindicalización, el derecho a negociación colectiva y a la  huelga, a la vez que determina que la titularidad sindical reside en el sindicato así como reconoce el derecho a la negociación ramal, sectorial y territorial. Es lo que además existe en cualquier país con democracias avanzadas.

Señalar, al respecto que en las relaciones laborales modernas que  han surgido de la existencia de  Estados sociales (Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega)  parte sustantiva del modelo consiste en el derecho de los trabajadores a tener representantes en los directorios de las empresas. Públicas y privadas. Esto es una realidad a partir del reconocimiento básico que se deriva del hecho que el trabajador/a deba pasar  más de la mitad de su vida en entornos laborales recibiendo órdenes y en muchos casos, como en nuestro país, sin siquiera tener la posibilidad de entregar una opinión sobre la marcha de la empresa.

La evidencia empírica disponible para el caso de países en los que existe esta modalidad de participación de trabajadores, tiene varias significativas ventajas. La principal, es que propende a un tipo de participación Institucional de los trabajadores en las instancias de decisión de las empresas. No ha habido caos, más bien lo ha evitado como bien puede evidenciarse en el caso alemán tras la segunda guerra mundial.  Y ha sido el factor  que  ha hecho posible desarrollar las economías, generar nuevo conocimiento, aportar a mayores niveles de integración y paz social y claramente, disminuir las brechas de desigualdad en estas sociedades. Esta es una dimensión de las relaciones laborales que tendrá que ser asumida desde la política por las fuerzas socialistas, la izquierda y los movimientos sindicales.

Previo a terminar, y al encontrarme finalizando este texto el día de las elecciones presidenciales en el país hermano de Colombia, aprovecho de saludar el triunfo popular histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez, a la presidencia y vicepresidencia de la República respectivamente. Indicar que Colombia es el primer país Latinoamericano en adoptar, en 1991, la definición de Estado social democrático de derecho y con este triunfo seguro podrán darse pasos en dirección a su concreción. Para aprender la lección colombiana, la derecha y los sectores conservadores  de ese país nunca hicieron nada al respecto.

En suma, para terminar de abrirle el  paso a las transformaciones democráticas en Chile, indispensable resulta  acometer tres grandes desafíos. El primero, ganar con el Apruebo el 4 de Septiembre; apoyar al Gobierno del Presidente Boric, el segundo. Por último, recuperar la política en su dimensión de vínculo indisoluble con la sociedad, para construir una poderosa fuerza social y política que asegure y lleve adelante las transformaciones democráticas presentes y futuras.

TAGS: #DerechosSociales #NuevaConstitución Estado Social Democrático de Derecho

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de junio

La historia es pendular estimado. Hoy las voces que quieren cambiar todo prometiendo todo la llevan, sin duda. Pero en algún minuto el péndulo cambia de rumbo, y la algarabía se cambia por aceptar la visión contraria como válida.
En particular, si gana el rechazo, se da ipso facto una validación completa de la Constitución actual, acabando se para siempre el «es ilegítima». Será modificada, como ha sido ya bastante, pero todas las sirenas que cantaban en contra tendrán que asumir su inmensa legitimidad. ¿Estaran dispuestos?.. Porque es fácil hablar desde el entusiasmo, pero difícil ser igual de locuaz cuando toca el otro lado de la medalla.
Saludos

23 de junio

Cómo está Arturo, el problema con la actual Constitución es, en lo sustantivo, de origen y en la definición de Estado subsidiario. Si gana el Rechazo, no alcanza para resolver esas dos cuestiones. Son demasiados años bloqueando toda reforma importante para el país, que ya tienen la cultura de rechazarlo todo, en la medula de los huesos. Por otro lado, si los cambios son democráticos, por lo menos yo, no tengo ningún problema. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?