#Política

Municipales y sub representación de candidatas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Aunque a los dirigentes políticos les cueste asumirlo, las mujeres están claras: más de un 80% -según la Encuesta Humanas 2011- está de acuerdo con que exista una ley que obligue a que cierto número de cargos sean ocupados por mujeres. Ahora es el tiempo de las mujeres, más aún en el contexto de un continente que en la última década ha ido tomando rostro de mujer.

Estamos ad portas de las elecciones de Alcaldes/as y Concejales/as y todo el país está plagado de palomas, afiches, actos, puertas a puertas y un conjunto de promesas de un futuro mejor… el cual cuesta imaginar cuando más de un 80% de los candidatos son incumbentes y mayoritariamente hombres. Sólo hay un 14,7% de participación de mujeres.

¿Puede haber un “futuro mejor” sin la presencia del más del 50% de nuestra población, en un espacio tan relevante para la vida cotidiana de los/as ciudadanos/as como lo es el poder local?

Hoy, en las 15 capitales regionales, sólo es posible encontrar 3 alcaldesas. Esto no es menor, ya que las capitales regionales han sido históricamente los territorios de conquista más importantes para los partidos políticos en este país centralista no sólo respecto de la Región Metropolitana, sino que también al interior de las propias regiones, donde el poderío político y económico se concentra mayoritariamente en las capitales.

Existe una alta preocupación y expectativas por los nuevos/as votantes a partir de la inscripción automática, pero no así respecto de las mujeres votantes. Ya es hora de poner atención al malestar que manifiestan las mujeres en las encuestas, acrecentado por los obstáculos que mantienen los partidos políticos para el acceso de ellas a los espacios de toma de decisiones.

La ceguera de los partidos no mengua, a pesar de los estudios y los datos empíricos que desde 1992 han demostrado la creciente tendencia al voto de género. Las elecciones municipales del 2008 dieron cuenta de que el promedio de votación de las mujeres alcaldesas superó el 52%, cifra mayor que sus propios pares masculinos y, sin embargo, en estas elecciones habrá un número de candidaturas femeninas menor.

En la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la Ley de Primarias, los legisladores no incorporaron -una vez más- el principio de representación equilibrada y una acción positiva respecto del financiamiento para las candidaturas femeninas.

A pocos días de que Chile rindiera cuentas respecto de los derechos humanos de las mujeres ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), está claro que una de las recomendaciones que volverá a formularse al Estado de Chile dirá relación con la incorporación de una medida de acción afirmativa que permita reducir la brecha de sub representación femenina.

Y aunque a los dirigentes políticos les cueste asumirlo, las mujeres están claras: más de un 80% -según la Encuesta Humanas 2011- está de acuerdo con que exista una ley que obligue a que cierto número de cargos sean ocupados por mujeres. Ahora es el tiempo de las mujeres, más aún en el contexto de un continente que en la última década ha ido tomando rostro de mujer.

—-

Fuente de fotografía

Porque Chile quiere y necesita un futuro mejor, cada vez son más las voces que exigen ¡más mujeres al poder!

* Columna publicada anteriormente en Blog de la Tercera

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?