#Política

Binominal: Una reforma de espaldas a la ciudadanía

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A nivel internacional el binominal ha sido cuestionado por su incapacidad de garantizar derechos fundamentales para las mujeres, en particular, derechos civiles y políticos como es ser elegidas y tomar parte de las decisiones públicas.

Diversos sectores políticos han puesto sobre la mesa sus fórmulas para reformar el sistema binominal, bajo la premisa indiscutible de que éste distorsiona la representación y carece de legitimidad.

Todas las propuestas, incluido el acuerdo recientemente anunciado, declaran que se pretende dar mayor representatividad al Congreso, más competencia a la elección y renovación política.

Así lo ha demandado la ciudadanía que ve el binominal como fiel reflejo de las prácticas que han comprometido la calidad de la democracia, alejando a los votantes de los procesos eleccionarios y marcando distancia con la clase política.

Pero a la fecha las fórmulas siguen fundamentalmente circunscritas a los criterios partidistas y no a abrir reales espacios de participación y representatividad. Esto es, que la reforma no sólo busque incluir a los terceros partidos (los minoritarios), sino que a toda la diversidad que compone nuestra sociedad, especialmente las mujeres.

A nivel internacional el binominal ha sido cuestionado por su incapacidad de garantizar derechos fundamentales para las mujeres, en particular, derechos civiles y políticos como es ser elegidas y tomar parte de las decisiones públicas.

Hasta ahora no se consideran estos criterios en su real sentido. Los arreglos que se proponen no significarán cambios sustantivos que permitan un Congreso plural y representativo, porque modifican aspectos del binominal que apuntan a que éste disminuya el efecto mayoritario que se le critica, pero no avanzan hacia una proporcionalidad efectiva.

Los países que han logrado superar la barrera del 30% de mujeres en sus parlamentos tienen sistemas electorales propocionales o mixtos. Ellos presentan mayores magnitudes de distrito, lo que deriva en mayores magnitudes de partidos, incidiendo en la estrategia del partido al definir las candidaturas. Cuando la magnitud del distrito aumenta, las posibilidades de acceder a más escaños dentro del mismo son mayores y aumentan las posibilidades de integrar a mujeres. Por tanto, el diseño de la reforma en discusión no es inocente. Recordemos que desde 1953 a 1973, de los 888 diputados electos en Chile, 41 fueron mujeres y 40 de ellas elegidas en distritos con magnitud mayor a 5.

Aunque el sistema electoral es clave para avanzar hacia una democracia representativa y paritaria, no lo resuelve todo. Un problema adicional son los procesos de nominación de los partidos. Para romper la barrera histórica del 20% de mujeres candidatas desde 1990, la reforma en discusión debe incluir un mecanismo de acción positiva que obligue a los partidos a presentar listas equilibradas en términos de género.

En 2012 el comité CEDAW (ONU) exhortó al Estado de Chile a “tomar las medidas necesarias para reformar el sistema binominal”, y “medidas temporales para acelerar la plena e igual participación de mujeres en la vida pública y política”.

No incorporar la perspectiva de género en esta reforma –tal como sucedió en la Ley de Primarias-, ni dar al problema de la subrepresentación femenina su real dimensión, es acometer cambios al sistema político a espaldas de una ciudadanía que apoya mayoritariamente la participación igualitaria.

Que en esta elección sólo compita un 19% de mujeres al Congreso frente a un 81% de hombres habla de la necesidad de hacer transformaciones de fondo. Aquí definitivamente falta la otra mitad.

* Columna escrita por Esperanza Cueto, Presidenta de Comunidad Mujer, y Carolina Carrera, Presidenta de Corporación Humanas, originalmente publicada en La Tercera.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores