Buscando algo que ver en la tele me topé con una película empezando en HBO: In Time (2009), protagonizada por Justin Timberlake. La dejé porque el comienzo parecía prometedor. Luego, la película se fue desinflando y resultó ser apenas regular, sin embargo, la premisa era bastante interesante. Como se señala en el tráiler, la cinta se trata de que “a finales del siglo XXI, el tiempo ha reemplazado al dinero como unidad monetaria. A los 25 años, se detiene el envejecimiento y a cada persona se le da un año más de vida, a menos que rellenes el reloj”. Así, la película se adentra en esta distopía donde todo lo que hoy se paga con dinero, se paga con tiempo. Entonces, un café cuesta 4 minutos, la micro cuesta 3 minutos, el peaje para entrar a la ciudad de los ricos cuesta 1 año, etc. La gente con poco tiempo corre para “ahorrar” y vivir más (o aprovechar en algo mejor los minutos que tiene). El tiempo se va descontando de un cronómetro que tienen en el brazo y, al llegar a cero, la persona fallece.
La metáfora es evidente y pone de manifiesto problemas que enfrentamos como sociedad. Suelen decir los economistas que el tiempo es un bien escaso; cada vez que uno hace algo deja de hacer otra cosa. En la película, los millonarios son los que tienen mucho tiempo y son inmortales; los pobres tienen con suerte un día y hacen lo posible por sobrevivir, ¿les suena familiar? La pregunta es, ¿hay diferencia entre la gravedad de la desigualdad si es que para las transacciones se usa dinero o tiempo?
En una sociedad tan desigual como la nuestra, la injusticia es brutal. Tenemos muchas razones para sostener que reducir la brecha entre ricos y pobres es urgente. Una sociedad más igualitaria reduce la violencia, hay más esperanza de vida, menos abuso de drogas, mejor educación, menos delincuencia, más innovación, etc. Pero además de todo esto, el dinero es tiempo. Una persona de bajos recursos va a tener que trabajar por lo menos 45 horas semanales para cubrir –con suerte– sus necesidades básicas; tendrá que viajar en el transporte público varias horas al día para llegar a su trabajo, etc. Una persona rica podrá trabajar menos, usará su auto propio y, seguramente, vivirá más cerca de su lugar de trabajo. En otras palabras, una persona con más recursos tendrá más tiempo, lo que puede significar (independiente de si ocurre o no) tener más horas al día para compartir con sus hijos, con su pareja, o hacer lo que quiera. Evidentemente hay ricos que trabajan la mayor parte del día, pero eso es una decisión y no una necesidad.
Es preocupantemente imperioso tener una mejor distribución de los ingresos, una ciudad menos segregada, un mejor transporte público, ir reduciendo la jornada laboral en la medida de lo posible, etc. Puede que hoy la gente no muera porque se le acabe el contador de tiempo, pero sí hay gente que muere por coger una pulmonía en una vivienda precaria que se llueve o por no tener dinero para acceder a un tratamiento. También hay muchos que pierden la carrera “meritocrática” por haber tenido una mala educación (por no tener dinero –libertad positiva – para elegir).
El modelo económico impuesto en Chile desprecia, en sintonía con uno de sus inspiradores, Friedrich Hayek, el concepto de justicia social y distributiva. Una economía eficiente debe aceptar ciertas diferencias entre mérito personal y retribución económica, lo contrario supondría atentar contra el modelo. El Estado es subsidiario y debe ser pequeño, mientras más, mejor. La justicia es aquella que otorga el mercado. Hayek creía que el mercado no podía ser justo o injusto, pues estos criterios se aplican al actuar humano. No puede haber injusticia en algo que no depende directamente del actuar injusto de alguien en particular; tampoco puede haber injusticia en la naturaleza y el mercado es proyección de la naturaleza. Jaime Guzmán decía que “la clave en la lucha contra la pobreza reside en el mayor aumento posible del producto nacional”. Hoy, seguimos con ese paradigma y modelo y muchos festejan el crecimiento del PIB, aún así, los problemas siguen siendo los mismos: la desigualdad no parece preocupar y la pobreza no se logra disminuir. En los últimos años todo sigue igual. Según la CASEN –si es que podemos confiar en ella– la pobreza era de un 13.7% el 2006, de 15.1 el 2009 (año de crisis) y de 14.4 el 2011. La indigencia era de 3.2% el 2006, 3.7% el 2009 y 2.8 el 2011. El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad (cifra entre 0 y 1 siendo 0 la perfecta igualdad), era de 0.53 el 2006 y de 0.52 el 2011. O sea, en esos cinco años, la pobreza aumentó 0.7%, la indigencia bajó 0.4% y la desigualdad se mantuvo prácticamente igual. Lo peor es que es muy probable que la misma encuesta, cuando se haga en unos meses, muestre que todo sigue casi igual.
Jaime Guzmán decía que “la clave en la lucha contra la pobreza reside en el mayor aumento posible del producto nacional”. Hoy, seguimos con ese paradigma y modelo y muchos festejan el crecimiento del PIB, aún así, los problemas siguen siendo los mismos: la desigualdad no parece preocupar y la pobreza no se logra disminuir.
En una parte de In Time, un personaje que tiene un billón de años le dice al protagonista: “para que algunos sean inmortales, muchos deben morir”. El héroe replica: “nadie debiera ser inmortal si alguien debe morir”. Desgraciadamente, para que haya millonarios es necesario que existan muchos pobres. Esto no puede ser un dato de la creación; no podemos contentarnos pensando que el mercado es así. No busco abogar por una economía centralizada, solo creo que nuestro sistema requiere una cirugía mayor y no simples bonos y parches curita. Que solo por nacer en cierta posición social uno tenga peor educación, deba viajar dos horas para ir a trabajar, acceda a una peor salud, pueda pasar menos tiempo con su familia, etc., no es trivial: es dramático.
Joaquín Lavín decía en Tolerancia 0 que si se le preguntara a la gente qué prefiere entre justicia o igualdad, elegirían justicia. Creo (o quiero creer) en la buena fe de Lavín, pero ¿de verdad piensa que justicia e igualdad son términos antagónicos? ¿Quiere seguir haciéndonos creer, como hicieron en la dictadura, que libertad e igualdad están en las antípodas? El premio Nobel Amartya Sen ya nos enseñó que cuando alguien vive en la miseria y apenas tiene para subsistir estamos ante un problema de justicia y libertad. No se trata de querer más igualdad porque sí, se trata de que alguien en situación de pobreza no tiene libertad (ni capacidad –de llevar una u otra vida–) para salir de la pobreza, o sea, es una injusticia. Ya sería bueno que Lavín y compañía entendieran que no queremos que todos ganen lo mismo y vivan en la misma casa roja; no queremos o justicia (y libertad) o igualdad: Queremos igualdad y libertad porque en eso consiste la justicia.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
peon
El crecimiento económico que usted califica de acelerado, efectivamente crea ricos, pero, no trabaja en eliminar la pobreza. Sólo mejora las condiciones para algunas personas que pueden obtener un trabajo de parte de quienes lo den, pero, nada más, porque si fuera cierto lo que dice, la pobreza probablemente ya sería cosa del pasado, por todo lo que ha crecido el país, por lo tanto, me parece que usted ha procurado tirar un panfleto donde no encontrará tierra fértil…
Además, este cuco suyo de referirse a políticas públicas que intentan «quitarle a los ricos para darle a los pobres» parecen sacadas de un «tales from the crypt» porque «tales políticas» no parecen el proceder de los gobiernos, hecho demostrado con que no estamos generando pobreza en los ricos… ¿O a usted le parece que las mineras extranjeras se han estado empobreciendo, por ejemplo?…
El tema de la pobreza está en manos de quienes nos gobiernan, pero, ellos necesitan a los pobres para conseguir mano de obra barata (no importándoles si acaso algunas personas llegan a sufrir indigencia) para toda la mafia política y económica que los apoya. Si realmente quisieran acabar con la pobreza, efectivamente lo podrían hacer, ya sea utilizando los recursos con los que cuentan, vía re-asignación de prioridades, o bien nacionalizando poco a poco el cobre…
Saludos estimado y bienvenido de mi parte a esta comunidad, ya sea que estemos de acuerdo o no en lo que cada uno expone…
Arturo
Buena película, al parecer.
Porque logra retratar , en otro modo, lo que pasa hoy.
Lo que si es bueno saber, es que NADIE ha inventado un sistema distinto al actual. Solo modelos reorganizativos que cambian el quien es sueño del poder económico (Comunismo vs Libre mercado), pero nadie ha inventado un sistema distinto, al no eliminar la base: el monetarismo. Solo culturas antiguas, que tenían el trueque, pero que desaparecieron precisamente para dar paso a las monedas.
El solo hecho de que sea así, es la base para que haya acumulación; por lo tanto, ninguna corriente moderna (llamese 500 años) ha cambiado en nada eso.
Por eso es novedosa la película, porque logra graficar una sociedad en que precisamente eso cambia.
Por lo mismo, siempre existen teorías respecto a la maldad de la gente que logra acumular; siendo que es el norte del 99% de las personas, al menos durante períodos se su vida. Y no es maldad, sino que conjugación de factores nada mas.
jose-luis-silva
Si lo mira en una linea de tiempo mas apropiada para estas conclusiones, la pobreza sí ha dismiunido sustancialmente con el modelo. La desigualdad claramente no.
El problema es otro:
Una cosa es eliminar la pobreza, y otra muy distinta es reducir la desigualdad económica. Son dos elementos muy distintos y hay una enorme confusión en la discusión pública respecto a esto.
El crecimiento acelerado que elimina la pobreza también recompensa a los más productivos con mayores ingresos, creando «ricos». Por otra parte, las políticas públicas que intentan «quitar a los ricos para darles a los pobres» crean inevitablemente un país de pobres, ya que ellas tienen que expropiar los ingresos de los sectores más trabajadores, innovadores y dinámicos y limitar las libertades personales en tal grado que debilitan mortalmente los estímulos claves del crecimiento.
Por eso muchas veces por combatir la desigualdad generamos pobreza y por combatir la pobreza generamos desigualdad.
Saludos